Dado el gran interés que hay hoy en día con ser entrenador personal, me gustaría hacer un artículo hablando de las herramientas que considero fundamentales o tremendamente útiles para esta labor.
Algunas de estas herramientas que voy a mencionar son las “hermanas pequeñas” de aparatos o montajes tremendamente caros y aparatosos usados en investigaciones, que, a pesar de no ser tan fiables, nos hacen el apaño muy convenientemente.
Excel y Hojas de cálculo de Google (un básico)
Puede que la considere de las herramientas más útiles que podemos encontrar, además de gratuita. Excel es mejor que las hojas de cálculo de Google, pero siempre recomiendo usar las hojas de cálculo por el simple hecho de que su visualización y uso en cualquier dispositivo móvil está mejor optimizado y es más amigable.

Ilustración 1. Excel
Piensa que el archivo que uses, además de ser bueno para ti, además de que te facilite el trabajo más pesado (estar copiando y pegando 1,000 veces, por ejemplo), tiene que ser un archivo que el cliente entienda y que no le sobrecoja la cantidad de información que hay a la vista.
Tanto Excel como las hojas de cálculo de Google nos permiten, mediante el aprendizaje de sus funciones básicas, automatizar mucho del trabajo más pesado, crear formularios rápidos y cómodos para el cliente, crear hojas donde se recopile toda la información que necesites de manera automática...
De esta manera, del 100% del tiempo que le dedicas al cliente, una pequeña parte está destinada a trabajo repetitivo (buscar, ordenar, organizar...) y la gran mayoría a tomar las decisiones pertinentes en fusión de la información que hayas recogido.
¿Quieres cuantificar en función de las series realizadas? ¿Quieres que te aparezca el promedio de la intensidad semanal? ¿Quieres hacer un gráfico para ver cómo evoluciona la fatiga del cliente? ¿Quieres comparar la diferencia entre lo que has planeado y lo que ha realizado el cliente? Puedes hacer todo esto y mucho más con esta herramienta, aunque hay que echarle unas horas al inicio para aprender a usarla.
Ahora bien, una vez sepas usarla, el cliente llenará el diario de entrenamiento, y solo con eso, tú tendrás toda la información necesaria.
WL Analysis (rendimiento en powerlifting)
Esta herramienta está orientada para aquellos que quieran mejorar el rendimiento en los básicos, para lo que quieren mejorar su 1RM. Como muchos ya sabréis, el bar path, o el recorrido que hace la barra durante el levantamiento, es un factor muy importante.

Ilustración 2. WL analysis
Este programa está pensado para halterofilia, pero podemos usarlo para monitorizar nuestros levantamientos de powerlifting. Te pedirá que grabes de lado (y creo recordar que a cámara lenta), que fijes unos parámetros (diámetro del disco y algo más), y con eso el programa te saca una línea de color, el bar path.
Esto nos puede dar muchísima información, ya que viendo el bar path en press de banca, podemos ver si nos la apoyamos demasiado hacia el ombligo y eso nos perjudica el rendimiento, o si perdemos el equilibrio durante una sentadilla.
Además de esto, nos da (de manera relativamente fiable) la aceleración de la barra, que en casos puntuales donde la gente quiere buscar el máximo rendimiento, puede ser útil para encontrar regiones de estancamiento (Kompf 2016; Kompf 2017).
My Lift App (entrenamiento por velocidad)
Esta es una aplicación similar a la anterior, pero con funcionalidades distintas.

Ilustración 3. My Lift app
Esta aplicación está desarrollada por el Dr. Carlos Balsalobre-Fernández, y está pensada para ser un económico sustituto de un encóder lineal. Un encóder sirve para estimar tu 1RM mediante la velocidad del levantamiento (González-Badillo, 2010), o para entrenar en función de la velocidad.
En actualizaciones recientes, ha sido incluida la capacidad de monitorizar el bar path, por lo que podríamos prescindir de WL analysis (aunque, eso sí, My Lift es de pago). En el caso de esta aplicación, también se necesita especificar ciertos parámetros previos, pero todo se explica de manera clara.
Las diferencias principales entre ésta y WL analysis son:
- My Lift es de pago (único)
- WL analysis ofrece el análisis de la aceleración y velocidad durante el levantamiento, mientras que My Lift te da el promedio de la velocidad del levantamiento
- My Lift está científicamente validada (Balsalobre-Fernández, 2017)
MyFitnessPal o FatSecret (conteo de calorías y gestión de dietas)
Ambos son contadores de calorías, y sé que tienen sus diferencias. Yo personalmente siempre he usado MyFitnessPal por inercia, fue el primero que me instalé.
Son muy útiles para poder llevar la nutrición más controlada si no contamos con la ayuda de un nutricionista certificado (eso sí por favor, no te fíes de las kcal que os estima la app, no suele estar muy bien. Para estimar kcal diarias y macros, poneos en contacto con un nutricionista).

Ilustración 4. MyFitnessPal
Hay que tener cuidado de mirar que los productos que vayamos a registrar tengan los valores nutricionales bien puestos en la app. Cuando queremos registrar un alimento común, como macarrones, aparece un tick verde que nos indica (como en las redes sociales) que la información está verificada (asegúrate, aun así).
Cuando vayas a registrar un producto que no tiene esa verificación, asegúrate que lo que viene en el paquete del alimento concuerda con la información de la app.
Aunque es una app útil para trackear las kcal, la labor de un nutricionista titulado y con experiencia siempre será mejor.
Web RTS (planificación de entrenamientos)
El equipo de RTS (Reactive Training Systems) tiene una app en en la web que es gratuita, y mediante la cual puedes llevar el entrenamiento de alguien o el tuyo propio.

Ilustración 5. App gratuita RTS
Si no quieres ponerte a estudiar cómo hacer tu propio sistema de trabajo mediante Excel u hojas de cálculo de Google, esta alternativa es muy útil.
Aquí tienes todo hecho, tú solo tienes que recordar al atleta que llene todo, y tienes que aprender a interpretar la información que te sale en la pantalla principal. Es bastante complejo interpretar bien la información, pero con práctica se termina logrando.
Es una App gratuita, y como tal tiene sus limitaciones. No puedes tener una cuenta donde hagas perfiles para deportistas, sino que tienes que crear una cuenta y compartirla con el atleta.
Bonus: Youtube como fuente de información
Aunque sigo pensando que la fuente de información más fiable es la de los artículos científicos, soy consciente de que la mayoría de gente no quiere tener nada que ver con ello. Por eso, en este punto Bonus, traigo varios canales de Youtube de los que podemos fiarnos:
- FitGeneration
- Ben Yanes
- Sean Noriega
- PRs Performance
- Calgary Barbell
- Hypertrophy Coach
- Brazos Valley Barbell
- Brendan Tietz
- Revive Stronger
- Reactive Training Systems
¿Quieres formarte con referentes del sector del fitness?
Si quieres ser un entrenador personal actualizado y, además, prepararte para ejercer de forma 100% legal en España (si aún no puedes hacerlo)... Rubén Castro, María Casas, Álvaro Trainer, Carlos Mejías y Marcos de CulturaDeGym, serán tus profesores en el curso de entrenador personal de Fit Generation (pulsa aquí para más información).

SER DIETISTA LEGALMENTE
¿Ya eres entrenador personal y quieres formarte como dietista?
Accede al CPD de Fit Generation, el curso que te prepara para poder hacer dietas legalmente, de la mano de algunos de los mejores referentes en el sector.

Bibliografía
- Balsalobre-Fernández, C., Marchante, D., Baz-Valle, E., Alonso-Molero, I., Jiménez, S. L., & Muñóz-López, M. (2017). Analysis of Wearable and Smartphone-Based Technologies for the Measurement of Barbell Velocity in Different Resistance Training Exercises. Frontiers in physiology, 8, 649. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00649
- González-Badillo, J. J., & Sánchez-Medina, L. (2010). Movement Velocity as a Measure of Loading Intensity in Resistance Training. International Journal of Sports Medicine, 31, 347–352. https://doi.org/10.1055/s-0030-1248333
- Kompf, J., & Arandjelović, O. (2016). Understanding and Overcoming the Sticking Point in Resistance Exercise. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 46(6), 751–762. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0460-2
- Kompf, J., & Arandjelović, O. (2017). The Sticking Point in the Bench Press, the Squat, and the Deadlift: Similarities and Differences, and Their Significance for Research and Practice. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 47(4), 631–640. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0615-9