Calculadora de índice de masa corporal (IMC)

Con esta calculadora podrás saber cuál es tu Índice de Masa Corporal (IMC), un sistema de medición que asocia el peso y la altura de una persona con el objetivo de determinar si se encuentra en su peso saludable.

IMCComposición corporal
Por debajo de 18.5Inferior a lo normal
Entre 18.5 y 24.9Normal
entre 25.0 y 29.9Superior a lo normal
30.0 en adelanteObesidad

El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida utilizada mundialmente para evaluar el estado nutricional y el riesgo de enfermedades relacionadas con el peso en la población general. Se calcula a partir de la relación entre el peso y la estatura de una persona.

A continuación, exploraremos en detalle la fórmula del IMC, su utilidad, sus limitaciones y por qué puede no ser adecuado para todos los individuos, especialmente para los deportistas.

 

¿Cuál es la fórmula de IMC oficial?

El Índice de Masa Corporal (IMC), o índice de Quetelet, se utiliza para evaluar el peso en relación con la estatura y se calcula dividiendo el peso corporal en kilogramos por la estatura en metros al cuadrado (kg/m2).

La fórmula oficial para calcular el IMC es la siguiente:

Se considera que el IMC proporciona una estimación general del estado nutricional y la composición corporal de una persona, aunque no tiene en cuenta la distribución de la grasa corporal ni otros factores individuales.

 

¿Por qué la fórmula del IMC es igual para hombres y mujeres?

La fórmula del IMC es igual para hombres y mujeres porque se basa en una relación estándar entre el peso y la estatura, independientemente del sexo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que hombres y mujeres pueden tener diferentes composiciones corporales y distribución de grasa. Por lo tanto, el IMC puede no ser el indicador más preciso para evaluar el estado nutricional en todos los casos.

 

¿Para qué se usa el Índice de Masa Corporal (IMC)?

El Índice de Masa Corporal (IMC) se utiliza para clasificar a las personas en diferentes categorías de peso, como bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad (Figura 1).

Estas categorías se basan en rangos establecidos por organizaciones de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Figura 1. Clasificación del estado de salud según el Índice de Masa Corporal (OMS, 1995).

La práctica común es definir un IMC menor de 18.5 kg/ m2 como bajo peso, de 18.5 a 24.9 kg/ m2 como peso normal, de 25.0 a 29.9 kg/ m2 como sobrepeso y mayor o igual a 30.0 kg/m2 como obesidad, pero hay muchas connotaciones a estos rangos.

El IMC se utiliza ampliamente como una herramienta de detección para identificar posibles problemas de peso y riesgos asociados. Por ejemplo, se ha encontrado que un IMC elevado está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, así como riesgo de muerte por todas las causas (metanálisis).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida general y no tiene en cuenta otros factores importantes, como la composición corporal, la distribución de grasa, la masa muscular y la salud metabólica individual.

 

¿El IMC está obsoleto? Limitaciones en su uso

En los últimos años, ha surgido un debate sobre la utilidad y las limitaciones del IMC como medida única para evaluar el estado nutricional y el riesgo de enfermedades relacionadas con el peso (revisión, revisión, metanálisis).

Algunas de las limitaciones más destacadas del Índice de Masa Corporal (IMC) son las siguientes:

➜ No distingue entre la masa grasa y la masa muscular. El Índice de Masa Corporal (IMC) no tiene en cuenta la composición corporal y no diferencia entre la grasa corporal y la masa muscular. Esto significa que personas con un alto nivel de masa muscular, como los deportistas, pueden tener un IMC elevado pero no necesariamente estar en sobrepeso u obesidad.

➜ No considera la distribución de grasa corporal. La distribución de grasa corporal es un factor importante en la evaluación del riesgo de enfermedades (metanálisis). El IMC no proporciona información sobre la distribución de grasa, que puede ser relevante para el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

➜ No tiene en cuenta diferencias étnicas y raciales. Las diferencias en la distribución de grasa y la composición corporal pueden variar según el origen étnico y racial. El IMC no tiene en cuenta estas diferencias y puede no ser aplicable a todas las poblaciones de manera igualmente precisa.

➜ No evalúa la salud metabólica. El IMC no proporciona información sobre la salud metabólica, como los niveles de glucosa en sangre, los lípidos séricos y otros marcadores importantes de riesgo metabólico. Esto significa que una persona con un IMC normal puede tener riesgo de enfermedades relacionadas con el peso si presenta otros factores de riesgo metabólico (revisión).

 

¿Por qué el IMC no es útil para deportistas?

Aunque sí puede resultar útil en combinación con otros marcadores de salud y de rendimiento (deporte practicado, desviación estándar respecto al tipo de cuerpo necesario en su posición en el deporte, porcentaje de grasa corporal, cantidad de masa muscular, etc.), el Índice de Masa Corporal no es una medida útil por sí sola para evaluar el estado nutricional y de salud en deportistas y personas físicamente activas debido a las siguientes razones:

La composición corporal de los deportistas es diferente. Los deportistas suelen tener una mayor proporción de masa muscular y un menor porcentaje de grasa corporal en comparación con la población general. El Índice de Masa Corporal no tiene en cuenta esta diferencia y puede sobreestimar el peso en relación con la estatura en los deportistas.

No considera la distribución de grasa corporal. La distribución de grasa corporal puede ser diferente en los deportistas debido a los requerimientos de su deporte (ej. sumo o natación), y la acumulación de grasa en ciertas áreas puede no estar relacionada con el riesgo de enfermedades metabólicas. El Índice de Masa Corporal no tiene en cuenta esta variación y puede no ser útil para evaluar el estado nutricional en deportistas.

No tiene en cuenta el nivel de actividad física. El IMC no considera el nivel de actividad física de una persona. Los deportistas tienen una mayor demanda de energía debido al ejercicio intenso y el entrenamiento, lo que puede influir en sus necesidades calóricas y composición corporal.

 

Resumen y conclusiones

En resumen, el Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida ampliamente utilizada para evaluar el estado nutricional y el riesgo de enfermedades relacionadas con el peso en la población general. Sin embargo, tiene limitaciones significativas y puede no ser adecuado para todos los individuos, especialmente para deportistas y personas físicamente activas.

Es importante considerar otros factores, como la composición corporal, la distribución de grasa y la salud metabólica, para obtener una evaluación más precisa del estado nutricional y el riesgo de enfermedades.

  1. Stevens, J., Cai, J., Pamuk, E. R., Williamson, D. F., Thun, M. J., & Wood, J. L. (1998). The effect of age on the association between body-mass index and mortality. New England Journal of Medicine338(1), 1-7.
  2. Prentice, A. M., & Jebb, S. A. (2001). Beyond body mass index. Obesity reviews2(3), 141-147.
  3. Kragelund, C., & Omland, T. (2005). A farewell to body-mass index?. The Lancet366(9497), 1589-1591.
  4. Garrido-Chamorro, R. P., Sirvent-Belando, J. E., Gonzalez-Lorenzo, M., Martin-Carratala, M. L., & Roche, E. (2009). Correlation between body mass index and body composition in elite athletes. Journal of sports medicine and physical fitness49(3), 278.
  5. Berrington de Gonzalez, A., Hartge, P., Cerhan, J. R., Flint, A. J., Hannan, L., MacInnis, R. J., ... & Thun, M. J. (2010). Body-mass index and mortality among 1.46 million white adults. New England Journal of Medicine363(23), 2211-2219.
  6. Bergman, R. N., Stefanovski, D., Buchanan, T. A., Sumner, A. E., Reynolds, J. C., Sebring, N. G., ... & Watanabe, R. M. (2011). A better index of body adiposity. Obesity19(5), 1083-1089.
  7. López, A. A., Cespedes, M. L., Vicente, T., Tomas, M., Bennasar-Veny, M., Tauler, P., & Aguilo, A. (2012). Body adiposity index utilization in a Spanish Mediterranean population: comparison with the body mass index. PloS one7(4), e35281.
  8. Chen, S., Chen, Y., Liu, X., Li, M., Wu, B., Li, Y., ... & Zou, H. (2014). Insulin resistance and metabolic syndrome in normal-weight individuals. Endocrine46, 496-504.
  9. Nuttall, F. Q. (2015). Body mass index: obesity, BMI, and health: a critical review. Nutrition today50(3), 117.
  10. Di Angelantonio, E., Bhupathiraju, S. N., Wormser, D., Gao, P., Kaptoge, S., De Gonzalez, A. B., ... & Hu, F. B. (2016). Body-mass index and all-cause mortality: individual-participant-data meta-analysis of 239 prospective studies in four continents. The Lancet388(10046), 776-786.
  11. Suliga, E., Kozieł, D., & Głuszek, S. (2016). Prevalence of metabolic syndrome in normal weight individuals. Annals of Agricultural and Environmental Medicine23(4).
  12. Borga, M., West, J., Bell, J. D., Harvey, N. C., Romu, T., Heymsfield, S. B., & Dahlqvist Leinhard, O. (2018). Advanced body composition assessment: from body mass index to body composition profiling. Journal of Investigative Medicine66(5), 1-9.
  13. Suárez-Carmona, W., & Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina12(3-2018), 128-139.
  14. Dai, H., Alsalhe, T. A., Chalghaf, N., Riccò, M., Bragazzi, N. L., & Wu, J. (2020). The global burden of disease attributable to high body mass index in 195 countries and territories, 1990–2017: An analysis of the Global Burden of Disease Study. PLoS medicine17(7), e1003198.
  15. Rico‐Martín, S., Calderón‐García, J. F., Sánchez‐Rey, P., Franco‐Antonio, C., Martinez Alvarez, M., & Sánchez Muñoz‐Torrero, J. F. (2020). Effectiveness of body roundness index in predicting metabolic syndrome: A systematic review and meta‐analysis. Obesity Reviews21(7), e13023.
  16. Shi, T. H. (2020). The influence of metabolic syndrome in predicting mortality risk among US adults: importance of metabolic syndrome even in adults with normal weight. Preventing chronic disease17.
  17. Larsson, S. C., & Burgess, S. (2021). Causal role of high body mass index in multiple chronic diseases: a systematic review and meta-analysis of Mendelian randomization studies. BMC medicine19, 1-10.
  18. Kivimäki, M., Strandberg, T., Pentti, J., Nyberg, S. T., Frank, P., Jokela, M., ... & Ferrie, J. E. (2022). Body-mass index and risk of obesity-related complex multimorbidity: an observational multicohort study. The lancet Diabetes & endocrinology10(4), 253-263.
Otras calculadoras relacionadas
Scroll al inicio