Calculadora de Puntos IPF (powerlifting)

Los IPF GL Points son la unidad de medida que se usa actualmente en las competiciones de powerlifting para determinar en qué posición queda cada levantador.

El objetivo de esta forma de medir, es realizar una evaluación de cada levantador basada en un método científico, y que permita comparar de una forma más justa.

IPF Points Calculadora

La idea clave que subyace a la creación de cualquier fórmula para escalar el rendimiento en powerlifting es que los logros de atletas de diferentes pesos corporales se correspondan a esfuerzos individuales equivalentes.

Digamos que es algo parecido a comparar la fuerza máxima relativa de los participantes, pero teniendo en cuanta también algunos factores intrínsecos propios de cada deportista.

Por ejemplo, aunque la fuerza relativa de un chico de 24 años que pesa 80 kg y levanta un total de 400 kg podría ser igual que la de un hombre de 36 años que pesa 100 kg y levanta un total de 500 kg, se pueden tener en cuenta otros factores que afectan al rendimiento como el tamaño corporal o la relación entre estructuras corporales, etc.

Tradicionalmente, la manera de clasificar a los competidores en powerlifting fueron los puntos Wilks (aquí tienes la calculadora de puntos Wilks), pero no tenía en cuenta del todo los factores anteriormente mencionados. Por ello, la Federación Internacional de Powerlifting (IPF, por sus siglas en inglés) ofreció hace algunos años una fórmula alternativa que utiliza en sus competiciones.

 

¿Qué son los IPF GL Points en Powerlifting?

Los IPF GL Points (Puntos IPF calculados mediante el sistema Goodlift) son un sistema de puntuación utilizado en el powerlifting para evaluar el rendimiento relativo de los powerlifters (hombres y mujeres) en diferentes categorías de peso. Estos puntos se calculan con la intención de proporcionar una medida más justa y equitativa del rendimiento en comparación con los Puntos Wilks, que eran utilizados anteriormente.

Los coeficientes IPF GL se obtienen estadísticamente. Se basan en una evaluación estadística mediante métodos de análisis de regresión de los resultados de las muestras de los powerlifters de élite (muestras estándar de oro) en varias clases de peso y en varios tipos de competiciones.

La abreviatura GL se introdujo para distinguirla de la formula IPF anterior, que se utilizó en 2019 y era un poco menos ajustada, y refleja el hecho de que la nueva formula fue propuesta por el equipo de desarrolladores del sistema de información Goodlift, el sistema de puntuación oficial utilizado por la Federación Internacional de Powerlifting.

Lo bueno de esta fórmula es que incluye, de manera estadística, el momento en el que se encuentra cada powerlifter dentro de su propia carrera como deportista y la distancia que le podría quedar (de manera estimada) hasta alcanzar su máximo potencial.

Esto se determina matemáticamente gracias a que las muestras estándar de oro no contienen más de un mejor resultado para los atletas cuyo rendimiento en cada uno de los movimientos y en el total de los tres (sentadilla, press de banca y peso muerto) no es menos del 16% de los récords mundiales actuales en las respectivas categorías de peso. Las muestras incluyen resultados de competiciones internacionales y europeas oficiales de la IPF, así como récords oficiales mundiales y europeos, a partir del año 2011.

 

¿Cómo se calculan los IPF GL Points? - Fórmula IPF GL Points

Para calcular los puntos IPF GL se utiliza un coeficiente de ajuste que tiene en cuenta las estadísticas a las que hemos hecho alusión, que servirá para multiplicar el total de los tres levantamientos.

Como datos previos, necesitaremos introducir:

  1. Sexo: Hombre o mujer
  2. Peso corporal (kg) = PC
  3. Total de levantamientos powerlifting (kg)
  4. Tipo de levantamiento: No equipado (RAW) o Equipado

Y la fórmula que incluye la calculadora es la siguiente:

 

¿Qué diferencia tienen los IPF GL Points y los Puntos Wilks?

Los niveles equivalentes de rendimiento de fuerza de los atletas de elite se determinan con base en el análisis del área temática desde el punto de vista de la ciencia y la biología del deporte.

El tipo de función de regresión se derivó sobre la base de los siguientes supuestos que se pudieron observar con la comparativa directa entre los puntos IPF GL y los puntos Wilks.

Por un lado, con el aumento del peso corporal, el resultado absoluto aumenta y el rendimiento relativo (como la relación entre el resultado y el peso del propio cuerpo) disminuye. Por tanto, un aumento de peso corporal conduce a una mejora en el resultado absoluto. Esta dependencia se puede representar como una función estrictamente creciente monótona.

Al mismo tiempo, el resultado relativo disminuye (la relación simple entre el resultado y el peso corporal del atleta en el que obtuvo este resultado). Esto indica la existencia de algunas razones que se oponen al proceso de aumento lineal en el resultado. Es decir, que los puntos Wilks beneficiaban a las personas más pequeñas y livianas (Figura 1).

 

  • Figura 1. Se puede observar que las puntuaciones obtenidas con los puntos IPF GL presentan menos desviaciones estándar por encima o por debajo de la media de los récords de las respectivas categorías de peso. Con los puntos IPF originales y con los puntos Wilks, los participantes con mayor peso corporal se ven más perjudicados (más distancia de los puntos a la línea horizontal que marca el 0) (Federación Internacional de Powerlifting, 2020).

 

Y esta conclusión acota la búsqueda de la dependencia funcional de la regresión a la elección de la ecuación de equilibrio, expresada, en nuestro caso, por la ley de conservación de energía. Estas ecuaciones de equilibrio se han utilizado ampliamente en biología en el marco de la teoría del crecimiento durante más de cien años.

Debido a limitaciones físicas objetivas (y, en primer lugar gravitacionales), existe un límite físico potencial para el resultado tanto para cada valor de peso corporal como para el límite de peso absoluto para toda la población. Esto nos permite afirmar que la función buscada debe tener un límite asintótico superior.

Por lo tanto, se puede suponer que la tasa de crecimiento del rendimiento de la fuerza con el aumento del peso corporal está determinada por la diferencia en la productividad específica y las perdidas específicas que son limitantes para este peso, que son una consecuencia de los gastos de energía necesarios del cuerpo asociados con aumento de peso corporal.

En otras palabras, y a modo de resumen final, los puntos IPF GL son una medida de la fuerza relativa más justa para todos los participantes en las competiciones de powerlifting, mejorando los puntos IPF originales que surgieron como alternativa necesaria a los puntos Wilks, ya que estos últimos quedan cojos en escalas alométricas (no tienen en cuenta el volumen corporal de cada competidor).

  1. Marksteiner, J. (2018). IPF Points - Proposed Replacement For Wilks Coefficients. International Powerlifting Federation. https://www.powerlifting.sport. Último acceso a 15 de agosto de 2023 en https://www.powerlifting.sport/fileadmin/ipf/data/ipf-formula/IPF_Points_Proposal.pdf
  2. Coker, N. A., Varanoske, A. N., Baker, K. M., Hahs-Vaughn, D. L., & Wells, A. J. (2018). Predictors of competitive success of national-level powerlifters: A multilevel analysis. International journal of performance analysis in sport18(5), 796-805.
  3. Ferland, P. M., Allard, M. O., & Comtois, A. S. (2020). Efficiency of the Wilks and IPF Formulas at Comparing Maximal Strength Regardless of Bodyweight through Analysis of the Open Powerlifting Database. International journal of exercise science13(4), 567–582.
  4. Ferland, P. M., Pollock, A., Swope, R., Ryan, M., Reeder, M., Heumann, K., & Comtois, A. S. (2020). The relationship between physical characteristics and maximal strength in men practicing the back squat, the bench press and the deadlift. International Journal of Exercise Science13(4), 281.
  5. Kopayev, O., Onyshchenko, B., & Anatoliy, S. (2020). Evaluation of Wilks, Wilks-2, Dots, IPF And Goodlift Formulas for calculating relative scores in IPF powerlifting competitions. International Powerlifting Federation. https://www.powerlifting.sport. Último acceso a 15 de agosto de 2023 en https://www.powerlifting.sport/fileadmin/ipf/data/ipf-formula/Models_Evaluation-I-2020.pdf
  6. Canda, A. (2022). The allometric relationship between muscle mass and the main anthropometric variables in male and female elite athletes. Anthropologischer Anzeiger79(3).
  7. Ferrari, L., Colosio, A. L., Teso, M., & Pogliaghi, S. (2022). Performance and anthropometrics of classic powerlifters: which characteristics matter?. Journal of Strength and Conditioning Research36(4), 1003-1010.
  8. Hernández Ugalde, J. A. (2022). The performance of powerlifting athletes during their lifetime. Movimiento Humano y Salud19(1), 41-54.
  9. Ferland, P. M., Charron, J., Brisebois-Boies, M., St-Jean Miron, F., & Comtois PhD, A. S. (2023). Body Composition (DXA) and Maximal Strength of Powerlifters: a Descriptive Quantitative and Longitudinal Study. International Journal of Exercise Science16(4), 828-845.
Otras calculadoras relacionadas
Scroll al inicio