El metabolismo es el mecanismo que permite que nuestro cuerpo funcione. Son reacciones bioquímicas que están mediadas por unas moléculas, que son las enzimas.
Estas reacciones se pueden dar de forma aislada, es decir, una sola reacción o en cadena, una detrás de la otra, formando las denominadas rutas metabólicas. Si te pongo un mapa de las diferentes rutas del metabolismo que hay en nuestro cuerpo…¡flipas en colores!

Imagen 1. Esto no es el mapa del metro de Madrid, esto es un ejemplo de representación gráfica de algunas reacciones metabólicas.
Todas las reacciones metabólicas responde de la misma manera: sustrato + enzima = producto. ¿Y qué son los sustratos y los productos? Pues básicamente una molécula, que ante la acción de la enzima, que suelen ser proteínas (ya te lo explicaré bien), que se transforma en otra distinta con otra función. Increíble, ¿verdad?

Imagen 2. Representación gráfica sustrato/s + enzima = producto/s
Quiero que sepas que, para tu suerte, no voy a enfocar el curso en dar las diferentes reacciones metabólicas una por una y explicar las enzimas, los sustratos y los productos porque no tiene ningún sentido.
Para esto, puedes apoyarte del libro de texto que te dejo en la bibliografía que es la leche, pero es bastante denso y no digno de Audiofit. Lo que vas a llevarte con este curso, como en cualquiera que vayas a hacer conmigo, son cosas prácticas, que te sirvan en tu día a día y que puedas utilizar este conocimiento como herramienta.
Entonces, para que te des cuenta, gracias al metabolismo nuestro cuerpo funciona ya que es algo que se da a nivel molecular, de cada célula, de cada tejido de nuestro cuerpo. Todas ellas se dan de forma simultánea, lo que pasa es que unas priman frente a otras en función de las demandas de cada momento.
Existen dos tipos de reacciones metabólicas:
- Catabólicas: son aquellas se degradan moléculas complejas para dar lugar a moléculas sencillas. En estas reacciones se obtiene energía.
- Anabólicas: son aquellas, se crean moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas. Requieren una inversión de energía.
¿Y todo esto como conecta con el mundo que nos rodea? No os preocupéis, que no me he fumado nada, que soy consciente que ha sonado como una frase muy hippie pero básicamente intento que unáis conceptos como parte de un conjunto.
Básicamente, que nuestro cuerpo en términos físico-químicos, se comporta como un sistema que intercambia energía y materia con el medio. Por ende, la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma… ¿os suena? Es la famosa primera ley de la termodinámica, que si lo llevamos a los sistemas biológicos recibe el nombre de bioenergética.
En base a esta teoría, se fundamenta otro concepto, que es el balance calórico. Esto hace referencia al equilibrio energético que hay en el organismo, que depende de dos factores: el gasto y el consumo. De este modo, encontraremos dos posibles escenarios:
Balance energético
- Balance energético positivo: este equilibrio indica que hay un consumo superior al gasto. De esta manera, habrá un exceso de energía que podrá ser invertido en reacciones anabólicas, siendo estas las que primen frente a las catabólicas. Generalmente, estos estados prolongados en el tiempo dan lugar a ganancias en el peso corporal.
- Balance energético negativo: este equilibrio indica que hay un gasto superior al consumo. De este modo, en el organismo habrá un estado de deficiencia energética (famoso déficit energético). Resulta lógico pensar que, bajo estas circunstancias primarán las reacciones catabólicas frente a las anabólicas ya que permitirán obtener energía. Generalmente estos estados prolongados en el tiempo dan lugar a pérdidas en el peso corporal.
De este modo, en función del balance a lo largo del trascurso del tiempo, el cuerpo aumentará, perderá o mantendrá su peso en función de este estatus energético.
Esto dependerá como hemos dicho del balance entre el gasto y el consumo. El consumo es fácil, viene determinado por aquello que nos llevamos a la boca y tiene un aporte calórico, es decir, cuando comemos.
El gasto, lo vamos a dejar para el siguiente post porque da un poquito más de sí y hay muchas cositas interesantes que contar al respecto. Asi que si os parece, nos seguimos leyendo en el blog de Fit Generation 😉
¿Quieres dedicarte a la nutrición o al entrenamiento?
¿Quieres formarte como dietista profesional y ejercer en cualquier lugar de la Unión Europea?
Tenemos una clase GRATIS para ti:
¿Quieres formarte como entrenador personal y ejercer legalmente en cualquier sitio de la Unión Europea?
Descubre cómo en esta clase GRATUITA:
Bibliografía
- Lehninger: Principios de Bioquímica. DL Nelson and MM Cox, 7ª Ed. 2018. Editorial Omega.
- Bioquímica Mathews C.K., van Holde K.E., 4ª Ed. 2013. Editorial Pearson Educación.
- Este artículo ha sido extraído de un curso de pago de la app de AudioFit.
Contenido creado por el autor a fecha de 26-08-2021