¿Qué es el Nootropil y para qué sirve?

¡Muy buenas a todos! Bienvenidos al nuevo artículo de Fit Generation sobre nootrópicos y adaptógenos. Hoy vamos a ver un nootrópico químico de gran popularidad entre la comunidad fitness y entre comunidades de opositores.

A lo largo de los últimos años me han preguntado cientos de veces acerca de la eficacia y seguridad del nootropil y eso es justo lo que vamos a ver hoy en este capítulo.

¿Qué es el nootropil?

El nootropil es un nootrópico de origen farmacológico que puede encontrarse en diferentes formas farmacéuticas; en suspensión, polvo, para solución oral, inyectable y en comprimidos.

Su principio activo es el piracetam, molécula derivada del ácido gamma-aminobutírico (GABA), cuyo mecanismo de acción se basa en la protección de las células nerviosas cerebrales de los fenómenos de hipoxia mediante un incremento del control tónico cortical, así como una mayor captación de oxígeno y glucosa por las células neuronales.

Además, se ha visto que el piracetam tiene una función neuroprotectora, ayudando a la síntesis de fosfolípidos de membrana, así como un efecto anti espástico sobre los vasos sanguíneos cerebrales. Esto también ayudará a una mejor conexión neuronal, así como transmisión del impulso nervioso, facilitando así una mejor conectividad interhemisférica, lo cual se traducirá en una mejora de la transmisión de información en el cerebro.

Aun presentando analogía estructural al GABA, no parece tener interacción con sus receptores, pero al estar implicado en la transmisión colinérgica central, es posible que pueda interaccionar con la actividad de otros neurotransmisores.

El piracetam también presenta actividad hemorreológica, es decir, que mejora las propiedades del flujo sanguíneo a través de una reducción de la viscosidad sanguínea e inhibición de la función plaquetaria.

El piracetam es un fármaco que ha sido recomendado mediante el boca a boca para estimular la función cognitiva y la memoria en sujetos sanos, especialmente en estudiantes.

Sin embargo, el problema es que el piracetam no es un fármaco que presente eficacia en personas sanas (según la mayoría de estudios), sino que es actúa como neuroprotector en condiciones en las que la función neuronal se encuentre degenerada (aunque hay algunos estudios que mostraron resultados positivos en voluntarios sanos bajo determinadas condiciones en los que se vio una mejora en el funcionamiento mental, una mejora en la capacidad verbal, así como mejora del recuerdo de la información aprendida).

El piracetam al ser un fármaco, ha pasado por muchos controles y estudios que avalasen su eficacia y seguridad de cara al tratamiento de demencias de origen vascular, así como situaciones de isquemia cerebral aguda.

Seguridad y eficiencia (AEMPS)

Por este motivo, las indicaciones aprobadas por la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) para el piracetam (en cuanto a seguridad y eficacia) son: el tratamiento de la amnesia, trastornos de atención y memoria que impiden llevar una vida cotidiana con normalidad, ya que están sujetas a procesos de deterioro mental ante la presencia de una patología degenerativa.

Gracias al efecto antivasoespástico el piracetam también es recomendado para el tratamiento de mioclonías corticales, que son como unas contracciones musculares involuntarias.

Acerca de su farmacocinética, es decir, comportamiento en el organismo una vez ingerido, es sencilla. Su biodisponibilidad es muy cercana al 100% y presenta una distribución rápida en todos los tejidos, alcanzando su pico de concentración máxima a las 2-8 horas en líquido cefalorraquídeo (fluido que se encuentra en el encéfalo y médula espinal). Se expulsará de forma inalterada mayoritariamente en orina y entre un 1-2% en heces.

¿Cómo tomar Nootropil?

La pauta de administración de este medicamento depende de la indicación. Para el tratamiento del deterioro mental se comienza administrando 4,8 g/día durante las primeras semanas y posteriormente se prosigue con una dosis de mantenimiento de 2,4g/día distribuido en 2-3 tomas/día.

Sin embargo, para el tratamiento de las mioclonías, se sigue una posología de toma creciente, partiendo de una dosis de 7,2 g al día que se irá incrementando de forma progresiva cada 3-4 días hasta alcanzar una respuesta satisfactoria (hasta alcanzar un máximo de 24g al día). También se distribuirá la administración en 2-3 tomas diarias.

En pacientes con insuficiencia renal, dado que tardan más en eliminar el fármaco, se recomiendan diferentes pautas.

¿El Nootropil tiene efectos secundarios?

No se han descrito efectos secundarios importantes. Todas las reacciones adversas son leves y transitorias, dadas en 1-9% de la población a nivel del SNC: agitación, alucinaciones, alteraciones del sueño, astenia, depresión, fatiga, ansiedad, excitación… Y a nivel gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia…Estos efectos se dan especialmente a altas dosis en ancianos.

No obstante, está desaconsejado su uso en mujeres embarazadas, así como en mujeres en periodo de lactancia. Estará totalmente contraindicado en pacientes que hayan sufrido hemorragias cerebrales y/o alérgicos al piracetam, así como en pacientes con insuficiencia renal terminal.

Se aconseja ser precavidos en pacientes que toman anticoagulantes orales (Warfarina y derivados), ya que la toma conjunta con piracetam aumenta el riesgo de hemorragia debido a la potenciación del efecto anticoagulante (mecanismo no definido).

También presenta interacción con hormonas tiroideas, ya que se ha visto que su uso concomitante puede dar lugar a la aparición de síntomas como confusión, irritabilidad y trastornos del sueño.

Conclusión sobre la suplementación con Nootropil

Concluyendo, el nootropil no es un fármaco que pueda ser utilizado como nootrópico en personas sanas, es decir, el nootropil no será un fármaco eficaz que te ayude a estudiar o a incrementar tus capacidades cognitivas.

Su uso está destinado al tratamiento de problemas asociados a trastornos de la memoria y la atención asociados a una enfermedad crónico-degenerativa, así como para el tratamiento de mioclonías corticales.

Sin embargo, con todo y con eso hay estudios que disienten en estas indicaciones, alegando que el piracetam no sería eficaz para el tratamiento de la demencia y/o deterioro cognitivo ya que se consideran que hay una falta de pruebas consistentes con métodos estandarizados actuales.

Al ser un medicamento de uso farmacológico no se puede consumir a la ligera, ya que, aunque presente pocos efectos adversos, puede interaccionar con algunos medicamentos, así como estar contraindicado en algunos sujetos. Por tanto, si tienes preguntas acerca del consumo de este medicamento, consulta a tu médico o farmacéutico y por supuesto, no lo consumas sin previa supervisión y monitorización médica.

¿Quieres formarte como dietista o entrenador personal?

¿Quieres trabajar como dietista profesional de forma legal y actualizada?

Tenemos una clase GRATIS para ti:

¿Quieres ser personal trainer y ejercer legalmente en cualquier sitio de la Unión Europea?

Descubre cómo en esta clase GRATUITA:

BIBLIOGRAFÍA

  • AEMPS (2017). CIMA. Fichas técnicas.
  • Base de datos BOT PLUS 2.0 web (2017). Portalfarma. Fitoterapia.
  • Corazza, O., Bersani, F. S., Brunoro, R., Valeriani, G., Martinotti, G., & Schifano, F. (2014). The diffusion of performance and image-enhancing drugs (PIEDs) on the internet: the abuse of the cognitive enhancer piracetam. Substance Use & Misuse, 49(14), 1849-1856.
  • Croisile, B., Trillet, M., Fondarai, J., Laurent, B., Mauguiere, F., & Billardon, M. (1993). Long‐term and high‐dose piracetam treatment of Alzheimer's disease. Neurology, 43(2), 301-301.
  • Gouliaev, A. H., & Senning, A. (1994). Piracetam and other structurally related nootropics. Brain Research Reviews, 19(2), 180-222.
  • Growdon, J. H., Corkin, S., Huff, F. J., & Rosen, T. J. (1986). Piracetam combined with lecithin in the treatment of Alzheimer's disease. Neurobiology of aging, 7(4), 269-276.
  • Keil, U., Scherping, I., Hauptmann, S., Schuessel, K., Eckert, A., & Müller, W. E. (2006). Piracetam improves mitochondrial dysfunction following oxidative stress. British journal of pharmacology, 147(2), 199-208.
  • Leuner, K., Kurz, C., Guidetti, G., Orgogozo, J. M., & Müller, W. E. (2010). Improved mitochondrial function in brain aging and Alzheimer disease-the new mechanism of action of the old metabolic enhancer piracetam. Frontiers in neuroscience, 4, 44.
  • Malykh, A. G., & Sadaie, M. R. (2010). Piracetam and piracetam-like drugs. Drugs, 70(3), 287-312.
  • Mindus, P., Cronholm, B., Levander, S. E., & Schalling, D. (1976). Piracetam‐induced improvement of mental performance: A controlled study on normally aging individuals. Acta psychiatrica scandinavica, 54(2), 150-160.
  • Porsolt, R. D., Lenègre, A., Avril, I., Stéru, L., & Doumont, G. (1987). The effects of exifone, a new agent for senile memory disorder, on two models of memory in the mouse. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 27(2), 253-256.
  • Scheuer, K., Rostock, A., Bartsch, R., & Müller, W. E. (1999). Piracetam improves cognitive performance by restoring neurochemical deficits of the aged rat brain. Pharmacopsychiatry, 32(S 1), 10-16.
  • Singh, S., Goswami, P., Swarnkar, S., Singh, S. P., Nath, C., & Sharma, S. (2011). A study to evaluate the effect of nootropic drug—Piracetam on DNA damage in leukocytes and macrophages. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 726(1), 66-74.
  • Samartgis, J. R., Schachte, L., Hazi, A., & Crowe, S. F. (2012). Piracetam, an AMPAkine drug, facilitates memory consolidation in the day-old chick. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 103(2), 353-358.
  • Vernon, M. W., & Sorkin, E. M. (1991). Piracetam. Drugs & aging, 1(1), 17-35.
  • Winblad, B. (2005). Piracetam: a review of pharmacological properties and clinical uses. CNS drug reviews, 11(2), 169-182.
  • Winblad, B., Palmer, K., Kivipelto, M., Jelic, V., Fratiglioni, L., Wahlund, L. O., ... & Arai,
  • H. (2004). Mild cognitive impairment–beyond controversies, towards a consensus: report of the International Working Group on Mild Cognitive Impairment. Journal of internal medicine, 256(3), 240-246.
  • Wurtman, R. J., Magil, S. G., & Reinstein, D. K. (1981). Piracetam diminishes hippocampal acetylcholine levels in rats. Life sciences, 28(10), 1091-1093.

- Este artículo ha sido extraído de un curso de pago de la app de AudioFit.

Contenido creado por el autor a fecha de 30-13-2020

FORMACIONES
Fit Generation
Formaciones Fit Generation
Artículos relacionados
Lee nuestras últimas publicaciones
Scroll al inicio