En este artículo te contaremos todo sobre el ‘Certificado de Profesionalidad de entrenador personal’, qué salidas profesionales tiene y cómo puedes conseguirlo.
¿Qué es un certificado de profesionalidad?
Los certificados de profesionalidad son títulos oficiales emitidos por el Ministerio de Empleo.

El objetivo de estos certificados de profesionalidad es que más gente trabaje. Es decir, reducir la tasa de paro en España, la cual es una de las más altas de las economías desarrolladas (de la lista de países de la OCDE).
Además, según datos de la OCDE, España es la única economía desarrollada que ha tenido un +20% de tasa de paro en 3 ocasiones diferentes en el periodo 1982-2012 (en 1985, 1993 y 2010).
En 2015 existían 585 certificados de profesionalidad en España en áreas tan variopintas como el deporte, el comercio, la electricidad, la artesanía, la edificación, la informática, la imagen personal, la química o el transporte, entre otras.
Aquí va un cuadro-resumen de los certificados de profesionalidad que existen actualmente en la familia de la rama de actividades físicas y deportivas:

Fuente: Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid
Existe un certificado de profesionalidad para trabajar como entrenador personal (también llamado ‘preparador físico’ en la jerga jurídica) o como monitor de sala llamado Certificado de Profesionalidad en Acondicionamiento Físico y Entrenamiento en Sala Polivalente.

-- Fuente: Web del Ministerio de Empleo de España
¿Puedo trabajar como entrenador personal con el Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico?
La respuesta es rotundamente sí.
La profesión de entrenador personal está regulada en España mediante leyes de carácter autonómico (leyes aprobadas por las comunidades autónomas).
La primera de estas leyes fue la de Cataluña.
Según la Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de Cataluña del 2008 puedes trabajar como entrenador personal con la carrera en Ciencias del Deporte, con la FP superior en Acondicionamiento Físico (TSAF, lo que se conocía antes como TAFAD) y con el Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico.



– Fuente: Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de Cataluña (2008)
En otras palabras, esta ley permite a la gente que reside en Cataluña trabajar como entrenador personal con cualquiera de esas 3 titulaciones.
Pero, quizá hayas escuchado que ‘tienes que tener la carrera para ser entrenador’. ¿Es esto cierto? ¿Dónde pone que esto es así?
Este mito ha sido creado a partir de la Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de la Comunidad de Madrid del 2016 que exige la carrera en Ciencias del Deporte para ser entrenador personal:

Fuente: Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de la Comunidad de Madrid (2016)
Entonces, en Cataluña hay 3 opciones formativas para ser entrenador personal y, en Madrid, solo 1, ¿no?
Bien, eso es lo que afirman los colegios de licenciados y lo que se suele enseñar en la universidad. Pero, no es así.
¿Quieres saber por qué?
La regulación profesional del entrenamiento personal en España se enseña mal
Empecemos por la base.
En el reino de España las profesiones del deporte, como la de entrenador personal o preparador físico, están reguladas mediante leyes de carácter autonómico.
Y, con que tú cumplas tan solo una de ellas (con independencia de donde vivas en España), estás blindado a nivel legal y nadie puede decirte nada.
¿Por qué?
Porque hay una ley de carácter estatal, la Ley de Unidad de Mercado, que está vigente en España (y que se deriva de leyes de la UE que están incluso por encima de la Constitución Española) que te dice en su artículo 3:
“Artículo 3. Principio de no discriminación.
- Todos los operadores económicos tendrán los mismos derechos en todo el territorio nacional y con respecto a todas las autoridades competentes, sin discriminación alguna por razón del lugar de residencia o establecimiento.
- Ninguna disposición de carácter general, actuación administrativa o norma de calidad que se refiera al acceso o al ejercicio de actividades económicas podrá contener condiciones ni requisitos que tengan como efecto directo o indirecto la discriminación por razón de establecimiento o residencia del operador económico.”
En otras palabras, en España, para ejercer la misma profesión, no se te puede discriminar según donde vivas dentro del país.
Y, como esta es una ley de carácter nacional, está por encima en cuanto a rango normativo de una ley autonómica, como es la de la Comunidad de Madrid.
Por lo tanto, esto implica que dicha ley carece de valor jurídico en cuanto a exigir la carrera en Ciencias del Deporte para ser entrenador personal.
Y, por este motivo, ningún colegio de licenciados nos ha denunciado a nosotros ni a ningún alumno. De hecho, hace poco un ex-profesor en la Universidad Europea de Madrid que es miembro del Colegio de Licenciados de la Comunidad de Madrid reconoció que todo esto es cierto:
Por lo tanto, se puede concluir que, a día de hoy, estás totalmente blindado a nivel legal para ejercer como entrenador personal o preparador físico mediante titulaciones como el Técnico Superior en Acondicionamiento Físico o el Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico.
Las 2 formas de conseguir este certificado de profesionalidad
Ahora que ya sabes todo sobre el marco legal en el que se encuentra este certificado de profesionalidad, vamos a explicarte de qué 2 maneras puedes conseguirlo:
1. Estudiar de manera presencial
Haciendo un curso oficial del Ministerio de Empleo o yendo a una academia oficial de manera presencial.
Al haber pocas plazas disponibles (tan solo hay 20 centros que pueden impartirlo) y ser una formación presencial, cuando lo estudias en centros privados suele costar 2000-4000€.
Además, tienes que ir a clase a diario de lunes a viernes, entregar deberes en determinadas fechas, etc.
Y, normalmente no sueles saber quiénes serán tus profesores de antemano (los centros no suelen decírtelo en la página donde se te explica la información sobre el curso).
2. Cursos de entrenamiento personal, como el Curso de Preparación para ser Entrenador Personal (CPE) de Fit Generation
La segunda alternativa es hacer un curso no homologado de más de 300 horas con un temario mínimo + presentarte al proceso de acreditación de competencias (una especie de examen oficial para demostrar tus conocimientos). De hecho, en Fit Generation contamos con el Curso de Preparación para ser Entrenador Personal (CPE) en el cual te formarás con profesores como Carlos Mejías, María Casas, Rubén Castro, Álvaro Trainer…
Una vez hayas realizado ⅔ partes del CPE puedes empezar el proceso acreditación de competencias para conseguir este certificado de profesionalidad y así ejercer de forma legal.
Este proceso legal consta de 2 partes: el asesoramiento y la evaluación.
El asesoramiento consiste en que un especialista en entrenamiento te hace preguntas para ver cómo de preparado estás para la evaluación. No cuenta para nota.
La evaluación consiste en un examen normalmente oral, de entorno a 1 hora de duración, donde se te hacen preguntas sobre cada bloque de contenido buscando el cómo aplicarías lo que sabes a casos reales.
Algunos evaluadores también piden en ocasiones demostraciones de intervenciones de primeros auxilios.
La fase de evaluación se divide en 4 partes, correspondientes cada una a las unidades de competencia (los bloques temáticos) que tiene este certificado de profesionalidad:

La dificultad de este proceso legal es bastante baja, en general. En el CPE de Fit Generation tenemos prácticamente una tasa del 100% de aprobados en 2 años preparando a más de 600 personas para superar dicho proceso.
Además, si suspendes una parte del examen, solo tendrás que repetir esa parte.
Este proceso legal está abierto de forma permanente durante todo el año. Puedes apuntarte cuando quieras en la comunidad autónoma en la que resides. Solo tienes que buscar en Google ‘proceso acreditación de competencias + tu comunidad autónoma’ y rellenar el trámite online para inscribirte, además de pagar la tasa pública correspondiente.
Por último, el tiempo que pueden tardar en convocarte para iniciar el asesoramiento, desde que te inscribes, suele ser de 1-3 meses.
Si quieres que te preparemos para aprobar el proceso de acreditación de competencias formándote con algunos de tus referentes del sector, como Álvaro Trainer, Rubén Castro o María Casas, puedes inscribirte en el CPE de Fit Generation.
Dentro de esta formación te daremos todas las herramientas prácticas para llevar la planificación de entrenamiento a atletas, apruebas los exámenes oficiales y crees tu marca personal en redes sociales.
Llegados a este punto puede que tengas cierta confusión sobre las diferencias entre la carrera, el certificado o el grado superior. Vamos allá:
Certificado de profesionalidad vs carrera universitaria de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFYD)
La carrera es la mejor opción para todo aquel que quiera ser profesor de Educación Física, entrenador en alguno de los deportes que se vean en la carrera o investigador.
El temario de la carrera, aparte de ser mucho más amplio, no está enfocado en el entrenamiento personal. De hecho, cuenta con 10 asignaturas que son deportes como Fútbol, Natación o Balonmano, entre otros. Si solo quieres ser entrenador personal, esto seguramente no te interese.


-- Fuente: Plan de estudios de INEF de los cursos 2021-2022
Por otro lado, también encontramos la opción del Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF).
Certificado de profesionalidad VS Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF)
El grado superior podría decirse que es la segunda vía más rápida para ser entrenador personal, ya que dura 2 años de formación (2000h) vs los 4 años de la carrera (4000h).
El TSAF, además, tiene la ventaja de poderse estudiar tanto de manera presencial como online. Sin embargo, cuenta con ciertas asignaturas como las de actividades acuáticas o entrenamiento en sala musical que, si únicamente quieres ser entrenador personal especializado en fitness, no son las más adecuadas para ello.
Cuenta con ciertas asignaturas 2 asignaturas de actividades acuáticas y 2 entrenamiento en sala musical que, si únicamente quieres ser entrenador personal especializado en fitness, quizá tampoco te interesen. Sin embargo, el certificado de profesionalidad no tiene contenido teórico de estas temáticas (salvo una muy pequeña parte de actividades acuáticas).
Por lo tanto, la carrera sería la opción más completa pero, también, la menos específica.
El grado superior, pese a que un 20%-40% del temario no sea específico para ser entrenador personal, es la segunda vía más rápida y económica que podemos encontrar después del certificado de profesionalidad.
Y, por último, el certificado de profesionalidad es la vía más rápida, económica y específica si tu objetivo es ser entrenador personal.
️ Si quieres más información sobre el Curso de Preparación para ser Entrenador Personal (CPE) puedes obtenerla pinchando aquí.
️ Desde Fit Generation también formamos a personas que desean convertirse en dietistas especializados en nutrición deportiva. Si quieres saber más, pulsa aquí.