Calculadora de puntos Wilks (powerlifting)

Los puntos wilks sirven para calcular la fuerza relativa de un levantador. Se utilizaban para determinar la posición de cada levantador en los rankings de las competiciones de powerlifting.

Con esta calculadora automática sabrás cuántos puntos wilks tienes según tu total en powerlifting (suma de tu mejor levantamiento en sentadilla, press banca y peso muerto) o cuántos puntos wilks tienes en un levantamiento en concreto.

¿Qué son los puntos Wilks?

Los puntos Wilks son un sistema de puntuación que se utiliza en powerlifting para comparar y clasificar el rendimiento de los competidores en diferentes categorías de peso corporal. 

Estos puntos se calculan aplicando una fórmula matemática desarrollada por Robert Wilks en 1994.

- Imagen: Rubén Castro en competición.

 

¿Cuál es la fórmula para calcular los puntos Wilks?

Para calcular los puntos Wilks necesitamos tres datos previos:

Sexo: Hombre o mujer

Peso corporal (kg) = PC

Total de levantamientos powerlifting (kg)

 

Una vez tengamos estos datos, debemos calcular el coeficiente Wilks (CW), que nos servirá, posteriormente y junto a nuestros total de levantamientos, para calcular los puntos Wilks en competición.

 

En la ecuación, cada coeficiente tiene un valor diferente (a, b, c, d, e, f) en función de si eres hombre o mujer:

 

Finalmente, para calcular los puntos Wilks, se multiplica el valor obtenido de CW por el total de levantamientos en la competición de powerlifting (kg).

 

Por ejemplo, un hombre de 100 kg tendrá un CW = 0.608, por lo que si la suma de sus levantamientos es 600 kg (210 kg en sentadilla + 150 kg en press de banca + 240 kg en peso muerto), tendrá 364.8 puntos Wilks.

En el caso de una mujer de 70 kg, cuyo CW = 0.9948, si la suma de sus levantamientos es de 340 kg (120 kg en sentadilla + 80 kg en press de banca + 140 kg en peso muerto), tendrá 338.232 puntos Wilks.

 

¿Para qué se usan los puntos Wilks?

El sistema de puntos Wilks se utiliza para poder comparar el rendimiento relativo de los competidores en powerlifting, ya que los levantadores de diferentes categorías de peso corporal tienen diferentes capacidades de levantamiento.

La fórmula tiene en cuenta el peso corporal del levantador, el total levantado (suma de los mejores levantamientos en sentadilla, press de banca y peso muerto) y un factor de corrección.

Cuanto mayor sea el resultado de los puntos Wilks, mayor será el rendimiento en relación con el peso corporal. De esta forma, se pueden determinar los ganadores en función de su rendimiento (kilos totales levantados en competición) ajustado por el peso corporal.

Es importante destacar que los puntos Wilks son solo una herramienta de clasificación y no reflejan necesariamente la calidad absoluta del rendimiento de un levantador.

Además, la fórmula de los puntos Wilks ha sido objeto de críticas y se ha discutido su precisión y equidad en diferentes contextos. A lo largo del tiempo, se han propuesto y utilizado otras fórmulas y sistemas de puntos alternativos para abordar las posibles limitaciones del sistema de puntos Wilks.

Por ejemplo, es conocida la réplica a este sistema de puntuación que tiene en cuenta no solo el peso corporal, sino también la altura del competidor, sus proporciones y su relación con el peso corporal. Esta interrelación se denomina alometría.

 

La alometría en el powerlifting

La alometría en el contexto del powerlifting se refiere al estudio de las relaciones entre diferentes variables antropométricas (medidas corporales) y el rendimiento en los levantamientos.

En el powerlifting, las medidas corporales relevantes pueden incluir la altura, el peso corporal, la longitud de los brazos y las piernas, entre otros, no únicamente el peso corporal como tiene en cuenta la fórmula de Wilks.

Por ejemplo, ciertas proporciones corporales pueden proporcionar ventajas mecánicas en un levantamiento en particular, como tener brazos más largos en el press de banca o piernas más cortas en la sentadilla.

Algunos investigadores y entrenadores se postulan a favor de escalas alométricas en lugar de seguir utilizando la fórmula de Wilks. Para ello, argumentan que las escalas alométricas son aplicables a la fuerza relativa por dos relaciones simples que varían a tasas predecibles en función del tamaño de diferentes personas:

La fuerza del músculo contráctil, la cual está directamente relacionada (con una relación casi perfecta de 1:1) con el área de la sección transversal del músculo El área de la sección transversal es una característica de segundo grado (elevado a 2); se mide en cm2.

La masa corporal, la cual se relaciona con el volumen del cuerpo. Si dos personas tienen similares densidades (y la mayoría de la gente las tiene), entonces la persona con más volumen pesará más de manera proporcional a la diferencia de volumen. El volumen es una característica de tercer grado (elevado a 3); se mide en cm3 o m3.

Utilizando esta relación, podemos utilizar la relación (cociente) entre la fuerza y la masa elevada a 2/3 para obtener una puntuación alométrica y comparar dos levantamientos.

Por ejemplo, digamos que queremos comparar una sentadilla de 140kg pesando 70kg y una de 180kg pesando 100kg.

El primer levantamiento obtendría una puntuación alométrica de 8,24 y el segundo una de 8,35; por lo que, aunque el primer levantamiento es 2 veces el peso corporal y el segundo es de 1,8 veces, la sentadilla de 180kg es la más impresionante teniendo en cuenta la realidad biológica del sujeto.

En definitiva, queda patente que es necesario encontrar una manera de que los powerlifters de las categorías pesadas reciban una puntuación algo más justa.

De hecho, la Federación Internacional de Powerlifting (IPF, por sus siglas en inglés), ya se ha desmarcado de la fórmula de Wilks y utiliza su propio sistema de puntuación (enlace).

Sea como sea, la realidad es que la fórmula de Wilks aún se sigue utilizando en gran cantidad de federaciones y competiciones, por lo que esta calculadora te facilita los cálculos.

 

¿Cómo mejorar los puntos Wilks?

Es importante recordar que cada levantador es único y que el enfoque principal debe estar en el desarrollo de la fuerza, la técnica adecuada y un programa de entrenamiento bien estructurado para mejorar el rendimiento en los levantamientos.

No obstante, como la fórmula de Wilks utiliza el total de levantamientos y el peso corporal como variables principales, es lógico que cuanto más peso levantes en cada ejercicio (sentadilla, press de banca y peso muerto) y menos peso corporal tengas, más puntos Wilks tendrás.

Una manera inteligente de conseguir esto es mediante la correcta planificación de entrenamiento a lo largo de la temporada para alcanzar las mejores marcas en el momento de competir. Si además de esto, se juega con el peso corporal de la siguiente manera, se tendrán muchas más posibilidades de ser altamente competitivo con los puntos Wilks:

Decidir con tiempo en qué categoría de peso vas a competir. Dependerá de tu peso corporal, de la distancia al límite de la categoría y del tiempo que quede para la competición. Es algo que deberías estudiar y valorar con tu entrenador y el resto de tu equipo técnico si lo tienes.

Durante la etapa de no competición, mantenerte en un peso corporal ligeramente por encima del límite de la categoría (+2 o 3%), de tal manera que puedas ir mejorando tus marcas en un estado de buena alimentación que te permita tener energía suficiente para rendir y recuperarte de los entrenamientos.

A medida que se acerque la competición, no demasiado lejos de ella, reducir el peso corporal, intentando mantener las mejores marcas posibles en tus levantamientos. Si puedes rascar -0.5 kg al peso corporal más que tus principales adversarios, tendrás una gran ventaja. Procura, no terminar muy lejos del límite de la categoría, pues eso también podría suponer un detrimento en el rendimiento.

 

Resumen y conclusiones

Los puntos Wilks son una fórmula utilizada en el levantamiento de pesas, específicamente en el deporte del powerlifting, para comparar y clasificar el rendimiento de los levantadores en diferentes categorías de peso corporal.

Estos puntos se calculan aplicando una fórmula matemática desarrollada por Robert Wilks en 1994, en la que las variables principales son el total de levantamientos del competidor (peso levantado en sentadilla + peso levantado en press de banca + peso levantado en peso muerto) y su peso corporal. Además, se utilizan factores de corrección para hacer la fórmula lo más justa posible para todos los competidores.

Como la fórmula de Wilks utiliza el total de levantamiento y el peso corporal como variables principales, es lógico que cuanto más peso levantes en cada ejercicio (sentadilla, press de banca y peso muerto) y menos peso corporal tengas, más puntos Wilks tendrás.

Esto se puede conseguir con una correcta planificación del entrenamiento, así como con estrategias de peso corporal que tengan que ver con el límite de peso corporal de la categoría en la que quieras participar.

A pesar de que los puntos Wilks se siguen utilizando en muchas federaciones y competiciones por todo el mundo, numerosos especialistas en powerlifting han argumentado que es necesario encontrar una manera de que los powerlifters de las categorías pesadas reciban una puntuación algo más justa, porque, alométricamente, están algo en desventaja con la fórmula de Wilks.

De hecho, la Federación Internacional de Powerlifting (IPF, por sus siglas en inglés), ya se ha desmarcado de la fórmula de Wilks y utiliza su propio sistema de puntuación.

  1. Pollock, C. M., & Shadwick, R. E. (1994). Relationship between body mass and biomechanical properties of limb tendons in adult mammals. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology266(3), R1016-R1021.
  2. Batterham, A. M., & George, K. P. (1997). Allometric modeling does not determine a dimensionless power function ratio for maximal muscular function. Journal of Applied Physiology83(6), 2158-2166.
  3. Vanderburgh, P. M., & Batterham, A. M. (1999). Validation of the Wilks powerlifting formula. Medicine and science in sports and exercise31(12), 1869-1875.
  4. Cleather, D. J. (2006). Adjusting powerlifting performances for differences in body mass. The Journal of Strength & Conditioning Research20(2), 412-421.
  5. García-Manso, J. M., Martín-González, J. M., Da Silva-Grigoletto, M. E., Vaamonde, D., Benito, P., & Calderón, J. (2008). Male powerlifting performance described from the viewpoint of complex systems. Journal of theoretical biology251(3), 498-508.
  6. Gajewski, J., Busko, K., Mazur, J., & Michalski, R. (2011). Application of allometry for determination of strength profile in young female athletes from different sports. Biology of Sport28(4), 239.
  7. Haleczko, A. (2015). New procedure for equalization of powerlifting results. Journal of Kinesiology and Exercise Sciences25(69), 51-60.
  8. Guk, V., & Stetsenko, A. (2017). Method of mathematical processing of results in powerlifting for determining the greatest athletes in the overall score. Bulletin of Cherkasy University. Series Applied Mathematics. Informatics, (1-2), 3-15.
  9. Neto, G. A. M., Oliveira, A. J., de Melo Pedreiro, R. C., Pereira-Junior, P. P., Machado, S., Neto, S. M., & Farinatti, P. T. (2017). Normalizing handgrip strength in older adults: An allometric approach. Archives of gerontology and geriatrics70, 230-234.
  10. Bishop, P. A., Williams, T. D., Heldman, A. N., & Vanderburgh, P. M. (2018). System for evaluating powerlifting and other multievent performances. The Journal of Strength & Conditioning Research32(1), 201-204.
  11. Coker, N. A., Varanoske, A. N., Baker, K. M., Hahs-Vaughn, D. L., & Wells, A. J. (2018). Predictors of competitive success of national-level powerlifters: A multilevel analysis. International journal of performance analysis in sport18(5), 796-805.
  12. Ferland, P. M., & Comtois, A. S. (2019). Classic powerlifting performance: A systematic review. The Journal of Strength & Conditioning Research33, S194-S201.
  13. Ferland, P. M., Allard, M. O., & Comtois, A. S. (2020). Efficiency of the wilks and IPF formulas at comparing maximal strength regardless of bodyweight through analysis of the open powerlifting database. International journal of exercise science13(4), 567.
  14. Ferland, P. M., St-Jean Miron, F., Laurier, A., & Comtois, A. S. (2020). The relationship between body composition measured by dual-energy x-ray absorptiometry (dexa) and maximal strength in classic powerlifting. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness60(3), 407-416.
  15. Ferland, P. M., Pollock, A., Swope, R., Ryan, M., Reeder, M., Heumann, K., & Comtois, A. S. (2020). The relationship between physical characteristics and maximal strength in men practicing the back squat, the bench press and the deadlift. International Journal of Exercise Science13(4), 281.
  16. Ferland, P. M., Charron, J., Miron, F. S. J., Brisebois-Boies, M., Carey, V. D., & Comtois, A. S. (2021). Relationships Between Body Composition And Maximal Strength In Classic Powerlifters: An Update: 100. Medicine & Science in Sports & Exercise53(8S), 30.
  17. Nevill, A. M., Tomkinson, G. R., Lang, J. J., Wutz, W., & Myers, T. D. (2021). How should adult handgrip strength be normalized? Allometry reveals new insights and associated reference curves. Medicine & Science in Sports & Exercise.
  18. Ferrari, L., Colosio, A. L., Teso, M., & Pogliaghi, S. (2022). Performance and anthropometrics of classic powerlifters: which characteristics matter?. Journal of Strength and Conditioning Research36(4), 1003-1010.
Otras calculadoras relacionadas
Scroll al inicio