¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette?

La evaluación del estado de forma es fundamental para comprender la capacidad del sistema cardiovascular y respiratorio de una persona para suministrar oxígeno a los músculos durante la actividad física. 

Entre las numerosas pruebas utilizadas para medir el llamado fitness cardiorrespiratorio, el test Course Navette (20-m shuttle test, en inglés) es una herramienta ampliamente reconocida y utilizada que ha ganado mucha popularidad con el paso de los años debido a su simplicidad y eficacia.

En este artículo, exploraremos en detalle el test Course Navette, su origen, su aplicación en diferentes poblaciones, cómo se realiza, y cómo calcular el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) a partir de los resultados.

Test Course Navette
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 19

¿Qué es el test Course Navette?

El test Course Navette, también conocido como test de la carrera intermitente de 20 metros, test de ida y vuelta en 20 m., o 20-m shuttle test, en inglés, es un método de evaluación fundamental en el ámbito de la salud, la educación física y el rendimiento deportivo para medir la capacidad cardiorrespiratoria y estimar el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), un indicador crítico de la aptitud aeróbica.

A pesar de que el VO2 máx. se puede medir en laboratorio de manera precisa, los profesionales relacionados con las ciencias del ejercicio, profesores de educación física y entrenadores deportivos, entre otros, optan por utilizar un test de campo predictivo del VO2 máx. debido a su fácil aplicación, bajo costo y a que permite medir varios sujetos al mismo tiempo.

Entre los test de campo predictivos, según diferentes investigaciones (ejemplo, ejemplo, ejemplo) el más utilizado mundialmente es este, el Course Navette de 20 metros.

El test Course Navette tiene raíces históricas que se remontan a la búsqueda de métodos efectivos para evaluar la capacidad cardiorrespiratoria en el siglo XX.

En esa época, en 1980, surgió el precursor de esta prueba gracias a Léger y Boucher, el conocido Test de la Universidad de Montreal, que permitía predecir el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx). Sin embargo, este examen requería una pista de atletismo, lo que limitaba su aplicabilidad.

Ante esta limitación, poco después, en 1982, Léger y Lambert desarrollaron el test Course Navette como una alternativa que se pudiera llevar a cabo en un espacio de tan solo 20 metros, lo que lo convirtió en una herramienta mucho más accesible (estudio).

¿Cómo se realiza el test Course Navette?

Léger y Lamber, a lo largo de casi una década de trabajo en los años 80, construyeron un test aplicable en un espacio de 20 metros, teniendo como referencia el Test de la Universidad de Montreal que habían ideado para ser realizado en la pista atletismo. 

Esta idea original se denominó Test Course Navette de 20 metres avec paliers de 1 minute en francés, un nombre bastante largo que después se abrevió a lo que hoy conocemos como 20-m shuttle run test (20m-SRT) o en su traducción al castellano test de ida y vuelta en 20 metros.

Esta propuesta solucionó el problema de espacio y además brindó la posibilidad de controlar las variables climáticas bajo techo (frío, calor, nieve, viento, lluvia, entre otras).

➜ La primera versión del test Course Navette fue publicada en 1982, validada para personas adultas (estudio). La velocidad inicial fue de 7.5 km/h y se incrementaba 0.6 km/h cada 2 min.

En 1984, se publicó una segunda versión para niños pero con un protocolo similar; la velocidad inicial fue de 8.5 km/h y la velocidad se incrementaba 0.5 km/h cada minuto – estos datos se habían recopilado años antes, en 1981 – (estudio). 

➜ Este segundo trabajo marcó un hito histórico: la muestra estuvo compuesta por 7024 niños con edades de 6 a 18 años, de ambos sexos (3669 varones y 3355 mujeres), pertenecientes a la provincia de Quebec, Canadá.

A pesar de existir 2 protocolos, la validación definitiva fue publicada en 1988, unificando un mismo protocolo para niños y adultos, con su estudio “The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness”, publicado en la prestigiosa revista Journal of Sports Science, y cuyo protocolo es el que se utiliza en la actualidad: la velocidad inicial es de 8.5 km/h y se incrementa +0.5 km/h cada minuto.

A día de hoy, el test Course Navette se considera una prueba continua, incremental y máxima.

Estas características definen su naturaleza:

  • Contínua: Los participantes corren sin pausas desde el inicio hasta el final de la prueba.
  • Incremental: A medida que progresa la prueba, la velocidad aumenta gradualmente.
  • Máxima: Este test evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en su nivel más alto, lo que implica un desempeño óptimo.

Además, poner en práctica este test requiere elementos básicos como una grabadora (o reproductor de audio), un archivo de audio con las señales auditivas, una cinta métrica o conos para marcar los 20 metros, y un espacio adecuado de preferiblemente 25 metros para evitar accidentes.

La prueba comienza, como decimos, con una velocidad inicial de 8.5 km/h y, posteriormente, la velocidad aumenta en incrementos de 0.5 km/h cada minuto (esto es una etapa). El objetivo es correr el mayor tiempo posible entre 2 líneas separadas por 20 metros en doble sentido, ida y vuelta.

La persona que realiza el test debe pisar detrás de la línea de 20 metros en el momento justo en que se emite la señal sonora o “beep” (por eso también se conoce como el test del beep).

El test tiene un total de 20 etapas, si bien es bastante complicado completarlo entero ya que se alcanzaría una velocidad final de 18 km/h que habría que aguantar durante un minuto, después de haber recorrido más de 4 km previamente a velocidades moderadas y altas, de manera incremental (Tabla 1).

Asimismo, la cantidad de repeticiones de 20 metros se incrementa en forma análoga a la velocidad. Esto se debe a que, al aumentar la velocidad, los sujetos recorren más rápido los 20 metros. Por este motivo la primera etapa tiene 7 repeticiones de 20 metros (8.5 km/h durante un minuto) y la última etapa tiene 15 repeticiones (18 km/h durante un minuto).

Independientemente de la velocidad alcanzada en la última etapa completa, esta se denominará velocidad final alcanzada (VFA) y servirá como variable para calcular el VO2 máx o la velocidad aeróbica máxima individual.

Siguiendo el protocolo original, cuando no se completan las 20 etapas, el test puede finalizar por varios supuestos; y, en cualquiera de ellos, la persona puede recibir avisos por parte del entrenador antes de ser eliminado del test:

  1. Cuando la persona se detiene porque ha alcanzado la fatiga máxima.
  1. Cuando por 2 veces consecutivas no llega a pisar detrás de la línea a la vez que suena el “beep”.
  1. Por decisión del evaluador, al ver posibles riesgos de salud o faltas técnicas.

Además del protocolo original, también existe una versión modificada de la prueba de Course Navette denominada PreFit 20m shuttle run test enfocada a preescolares (3 – 5 años) cuya modificación consiste en iniciar con una velocidad de 6.5 km/h e, igualmente, en cada etapa existe un incremento de +0.5 km/h (estudio).

La duración del test Course Navette puede variar según la condición física de la población evaluada.

Por ejemplo, en un entorno escolar, se pueden evaluar a grupos de estudiantes en dos sesiones si se dispone de suficiente espacio. Los participantes con mayor condición física pueden realizar más etapas de la prueba, lo que alarga la duración (Tabla 1). La duración máxima es de 20 minutos (1 minuto por etapa).

Todos estos detalles sobre el protocolo de aplicación son cruciales para obtener los resultados más precisos posibles, por lo que se recomienda explicar a los participantes el objetivo de la prueba, el propio protocolo, los posibles riesgos y otros detalles relevantes. También se aconseja motivar a los evaluados para obtener un rendimiento óptimo.

Etapas del test Course Navette
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 20

Tabla 1. Etapas del test Course Navette.

Cálculo del VO2 máx. con el test Course Navette

Como venimos diciendo, el test Course Navette se utiliza para estimar el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), un parámetro vital en la evaluación del estado físico, también denominado fitness cardiorrespiratorio. Se han propuesto ecuaciones específicas para calcularlo a partir de los resultados de la prueba.

Para preescolares (3 – 5 años), se puede emplear la ecuación propuesta por Mora-González y cols. (2017), que tiene en cuenta la velocidad máxima alcanzada y la edad del participante.

test Course Navette 4
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 21

Para niños y adolescentes de 6 a 17 años, se recomienda la ecuación de Léger y Lamber propuesta en el protocolo original, que considera la velocidad alcanzada y la edad:

test Course Navette 5
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 22

Y, como no podía ser de otra manera, para adultos 18+ años se debe utilizar fórmula propuesta por Léger y Lamber en el protocolo original de 1988:

test Course Navette 6
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 23

Es importante mencionar que estas ecuaciones proporcionan un valor relativo del VO2 máx. (ml O2/kg/min) y para obtener un valor absoluto (L O2/min) se multiplica por el peso corporal del participante y se ajusta según las unidades de medida.

Ejemplos de resultados en el test de Course Navette 

Como argumentan García y Secchi (2014), todo test indirecto tiene un error estándar de medición, pero este se ve afectado aún más si el evaluador no contempla la forma correcta de localizar la velocidad final alcanzada (VFA). Por este motivo, los autores ejemplifican 3 situaciones muy frecuentes en la medición del test que resultan de gran utilidad.

En la planilla de medición (Tabla 2) están representados 3 sujetos adultos, con sus correspondientes números arábigos (1, 2 y 3).

➜ El sujeto 1, finalizó la etapa 4 y abandonó el test. La VFA que le corresponde es de 10.0 km/h.

➜ El sujeto 2 se detuvo en la etapa 8 y no pudo completarla. Por este motivo la VFA es de 11.5 km/h.

➜ El sujeto 3 pasó por la misma situación, sin embargo le faltaron solamente 20 metros para poder completar la etapa. Esta situación se suele dar con gran frecuencia. Por tal motivo, el entrenador utiliza la última etapa completa (en este caso 13.5 km/h) para estimar el VO2 máx. pero la etapa incompleta puede ser considerada para planificar cargas de entrenamiento, siempre y cuando haya recorrido como mínimo la mitad de la etapa (14.0 km/h).

Este último criterio es de uso estrictamente del entrenador, y no es propuesto por los autores en el trabajo original del test.

Resultados de los sujetos adultos
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 24

Tabla 2. Resultados de los sujetos adultos 1, 2 y 3 correspondientes al ejemplo explicado.

Además, podemos ejemplificar otros dos resultados del test aplicado en el ámbito de la educación física escolar.

En el primer caso, por ejemplo, podemos imaginar un niño en edad preescolar, de 4 años y con un peso corporal de 14 kg, que ha realizado la prueba y ha logrado llegar a la etapa 4 (8 km/h). Entonces:

test Course Navette 8
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 25

Para el segundo caso, podemos imaginar una chica algo mayor, de 16 años, y con un peso corporal de 55 kg, que ha sido capaz de completar hasta la etapa 5 del test Course Navette (10.5 km/h):

test Course Navette 9
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 26

Otras variables evaluadas en el test Course Navette

Además de estimar el VO2 máx., el Test Course Navette proporciona información valiosa sobre otras variables relacionadas con la condición física, entre las que se incluyen:

  • Frecuencia Cardíaca Máxima (FC máx.): La prueba permite registrar la FC máx., que es útil para diseñar programas de entrenamiento basados en la frecuencia cardíaca.
  • Transición Aeróbica – Anaeróbica: El análisis de la frecuencia cardíaca durante la prueba puede ayudar a identificar el umbral anaeróbico; algo también muy importante para programar entrenamiento de resistencia.
  • Velocidad Aeróbica Máxima (VAM): Además de la capacidad máxima de oxígeno (VO2 máx.), la otra gran variable que se puede estimar con el test Course Navette es la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM).

Al respecto de esta última, recordamos que la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) es una medida que representa la velocidad máxima a la que una persona puede mantener un esfuerzo sostenido durante un período prolongado utilizando predominantemente el sistema mitocondrial de producción de energía (revisión).

➜ La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) es importante en la planificación del entrenamiento deportivo, ya que ayuda a determinar las zonas de entrenamiento específicas para mejorar la resistencia y el rendimiento en actividades físicas, sobre todo, de larga duración.

Aunque la VAM se obtiene de manera más precisa con analizadores de gases, el test Course Navette proporciona una estimación útil de esta variable.

La velocidad obtenida en la última etapa completa es considerada como la velocidad final alcanzada (VFA), sobre la que cabe aclarar que varios autores toman como sinónimos esta, la VFA, y la velocidad aeróbica máxima (VAM); sin embargo, para no crear confusión, lo más habitual es diferenciar ambas variables.

La velocidad final alcanzada en el test Course Navette (VFA) parece correlacionar bien con la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM), según las siguientes ecuaciones, pero no son lo mismo:

test Course Navette 10
¿Qué es y en qué consiste el Test Course Navette? 27

Por otro lado, si necesitas calcular la tuya con un método que replique en mayor medida carreras sin cambios de dirección, te recomendamos que pinches en este enlace, donde podrás hacerlo tras haber realizado un test máximo de 2000 o 3000 metros.

Como vemos, el test de Course Navette es muy versátil para obtener diferentes variables relacionadas con la salud y el rendimiento deportivo.

¿Se puede confiar en los resultados del test Course Navette?

La validez, fiabilidad y sensibilidad son 3 características fundamentales que debe cumplir un test de campo para considerarse útil. 

El término validez se refiere al grado en el que un instrumento realmente mide o estima la(s) variable(s) para la cual fue diseñado. García y Secchi (2014) realizaron una revisión de los tres parámetros, y determinaron que la validez predictiva del VO2 máx. real del test Course Navette es aceptable, encontrando correlaciones entre 0.5 – 0.9 en un amplio espectro de edades (8 – 47 años).

Pese a ello, un metanálisis aún más reciente demostró que, con los niños (6 a 12 años), más de la mitad de los coeficientes de correlación entre el test Course Navette y el VO2 máx. no son tan ajustados como con adultos. Por lo tanto, hay que tener más cuidado al interpretar los resultados obtenidos en el test Course Navette realizado por niños en comparación con los obtenidos por adultos. Es mejor, en estos casos, complementar el test con otros (posicionamiento).

Por otro lado, la fiabilidad hace referencia al grado de acuerdo, consistencia o estabilidad de las mediciones cuando un instrumento es aplicado por los mismos evaluadores varias veces a los mismos sujetos y bajo condiciones similares.

En la literatura también encontramos que el término fiabilidad se utiliza como sinónimo de repetible, reproducible, consistencia, concordancia, acuerdo y estabilidad

A lo largo de la historia, los investigadores han analizado la fiabilidad del test en diferentes rangos de edad, desde niños hasta adultos, mostrando una fiabilidad muy alta en adolescentes mayores y adultos, pero no tanto en niños menores de 12 años (aunque también muestra buena fiabilidad) (revisión, revisión)

Por otro lado, a la hora de utilizar un test indirecto en campo, no solo es importante observar la relación que existe con el VO2 máx. directo, sino también verificar si el test es sensible a los cambios que se van dando a lo largo del tiempo, a medida que se entrena para mejorarlo.

En este aspecto, el test Course Navette también ha demostrado ser útil, sin prácticamente diferencias entre niños, adolescentes y adultos (revisión).

Por lo tanto, se puede concluir que es un test válido, fiable y sensible a los cambios en varios grupos de edad, desde niños – interpretación con más precaución – hasta adultos, si bien los resultados no son exactamente igual que los reales (al final, es un test indirecto).

Resumen y conclusiones

El test Course Navette es una herramienta súper valiosa en la evaluación del estado físico, tanto en el ámbito de la educación física y la salud, como en el rendimiento deportivo. Su diseño y protocolo simple lo hacen accesible y efectivo para evaluar la condición física de diferentes poblaciones. 

Además de estimar el VO2 máx., que se puede considerar la variable objetivo principal, ofrece información sobre otras variables importantes (FC máx., umbrales, aeróbico y anaeróbico, velocidad aeróbica máxima) lo que lo convierte en un método integral para ser usado por profesionales. 

Sin embargo, también resulta esencial que los participantes comprendan el propósito y los procedimientos de la prueba y que se siga un protocolo estandarizado para obtener resultados lo más precisos posible, siempre teniendo en cuenta que es un test indirecto.

  1. Léger, L., & Boucher, R. (1980). An indirect continuous running multistage field test: the Université de Montréal track test. Canadian journal of applied sport sciences. Journal canadien des sciences appliquees au sport, 5(2), 77-84.
  2. Leger, L. A., & Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. European journal of applied physiology and occupational physiology, 49(1), 1-12.
  3. Léger, L., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C., & Dinelle, Y. (1984). Capacité aérobie des Québécois de 6 á 17 ans-test navette de 20 métres avec paliers de 1 minute. Canadian journal of applied sport sciences, 9(2), 64-9.
  4. Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of sports sciences, 6(2), 93-101.
  5. Leger, L., & Gadoury, C. (1989). Validity of the 20 m shuttle run test with 1 min stages to predict VO2 max in adults. Canadian journal of applied sport sciences, 14(1), 21-26.
  6. Olds, T., Tomkinson, G., Léger, L., & Cazorla, G. (2006). Worldwide variation in the performance of children and adolescents: an analysis of 109 studies of the 20-m shuttle run test in 37 countries. Journal of sports sciences, 24(10), 1025-1038.
  7. Cadenas-Sánchez, C., Alcántara-Moral, F., Sánchez-Delgado, G., Mora-González, J., Martínez-Téllez, B., Herrador-Colmenero, M., ... & Ortega, F. B. (2014). Evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria en niños de edad preescolar: Adaptación del test de 20m de ida y vuelta. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1333-1343.
  8. García, G. C., & Secchi, J. D. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts. Medicina de l'Esport, 49(183), 93-103.
  9. Mayorga-Vega, D., Aguilar-Soto, P., & Viciana, J. (2015). Criterion-related validity of the 20-m shuttle run test for estimating cardiorespiratory fitness: a meta-analysis. Journal of sports science & medicine, 14(3), 536.
  10. Tomkinson, G. R., Lang, J. J., Tremblay, M. S., Dale, M., LeBlanc, A. G., Belanger, K., ... & Léger, L. (2017). International normative 20 m shuttle run values from 1 142 026 children and youth representing 50 countries. British journal of sports Medicine, 51(21), 1545-1554.
  11. Raghuveer, G., Hartz, J., Lubans, D. R., Takken, T., Wiltz, J. L., Mietus-Snyder, M., ... & American Heart Association Young Hearts Athero, Hypertension and Obesity in the Young Committee of the Council on Lifelong Congenital Heart Disease and Heart Health in the Young. (2020). Cardiorespiratory fitness in youth: an important marker of health: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 142(7), e101-e118.
  12. Balasekaran, G., Loh, M. K., Boey, P., & Ng, Y. C. (2023). Determination, measurement, and validation of maximal aerobic speed. Scientific Reports, 13(1), 8006.
  13. Grgic, J. (2023). Test–retest reliability of the EUROFIT test battery: A review. Sport Sciences for Health, 19(2), 381-388.
FORMACIONES
Fit Generation
Formaciones Fit Generation
Artículos relacionados
Lee nuestras últimas publicaciones
Scroll al inicio