Ciertas sustancias provocan que el cuerpo tienda a producir más calor, es decir, a quemar más calorías, lo que también se conoce como aumentar el metabolismo.
Estos alimentos o compuestos que provocan estimulación metabólica y por lo tanto generan más calor se consideran termogénicos.
En teoría, cuantas más calorías quemes, más rápido perderás peso (siempre que mantengas la misma ingesta calórica). Por lo tanto, incluir este tipo de sustancias, ya sea como alimentos o suplementos, podría ayudarte a perder peso más rápido.
Pero, ¿funciona esto realmente en la práctica y qué tan grande es el impacto?

Imagen 1: Termogénicos o quemadores de grasa. Imagen recogida de la web istockphoto.com

Figura 1: Efecto de los termogénicos. Figura realizada por Sergio Guerrero
¿Qué es la termogénesis?
La termogénesis se define como la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. El proceso de generar calor en el cuerpo depende de la actividad del monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, por sus siglas en inglés). Este cAMP funciona como segundo mensajero en algunas funciones biológicas más.
¿Qué es la lipólisis?
Es un proceso que permite la movilización de ácidos grasos que forman la reserva de combustible en el tejido graso hacia los tejidos periféricos para cubrir las necesidades energéticas del organismo.
Termogénicos legales en Europa
Estos son los más populares y legales en Europa, actualmente.
➡️ Cafeína
El termogénico clásico y más basado en la evidencia es la cafeína. Aumenta el metabolismo al desencadenar la liberación de hormonas como la adrenalina. Esto a su vez, aumenta la frecuencia cardíaca y la producción metabólica, lo que resulta en la quema de más calorías.
¿Cómo actúa?
La cafeína pertenece a la familia de las metilxantinas, una sustancia que estimula al sistema nervioso central. También pertenecen a esta clase de sustancias la teofilina del té y la teobromina del cacao.

Imagen 2: Estructura química de la cafeína. Imagen recogida de caravellis.com.br
La cafeína actúa como un antagonista de unos receptores llamados receptores de adenosina. La adenosina es un tipo de molécula que entre una de sus funciones es tener un efecto sedativo.
Las estructuras químicas tanto de la cafeína como la de adenosina se asemejan mucho (Fig.1) Esto hace que cafeína se una a los receptores de adenosina impidiendo que ésta ejerza su función sedativa, generando así una estimulación del sistema nervioso central.

Figura 1: Estructura química de la adenosina y cafeína
La cafeína además actúa sobre más vías, como por ejemplo en algunos neurotransmisores (mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo incluyendo).
La dopamina (molécula que se produce en nuestro cuerpo de manera natural y que está presente en diferentes áreas del cerebro), acetilcolina (funciona en el cerebro como un medio de transporte para la transmisión de las señales químicas que se envían de neurona en neurona), serotonina (otro neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo, aunque cumple también otro tipo de funciones como regula el apetito, controlando la temperatura corporal, regula el apetito sexual etc.)
Anteriormente en el artículo, mencionamos al cAMP, pues bien, este cAMP es inhibido por otra enzima llamada fosfodiesterasa (PDE por sus siglas en inglés). Esto no nos interesa, por lo que entonces ¿qué podemos hacer? La cafeína inhibe la acción de esa enzima, por lo que problema resuelto.
En altas dosis también actúa sobre la noradrenalina (sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula suprarrenal), y en una pequeña parte en la adrenalina, glutamato, y cortisol (sustancias que producen agitación).
En dosis altas, superiores a 500 miligramos, la cafeína inhibe la neurotransmisión de GABA (neurotransmisor que bloquea los impulsos entre las células nerviosas del cerebro, posee efecto sedante) esta reducción de GABA, da como resultado un aumento de la ansiedad, el insomnio, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

Figura 2: Función de la cafeína sobre los receptores de adenosina. Imagen recogida de la web de bigsupps.es elaborada por Sergio Guerrero.
Estas propiedades de la cafeína, actuando sobre mensajeros claves es lo que hace que nuestro gasto calórico aumente, nuestra saciedad y hambre disminuya.
➡️ Té Verde
El té verde, junto con el té negro y el oolong, proviene de la planta del té Camellia sinensis. Durante el artículo me referiré a él como té verde, ya que es el más estudiado.

Ilustración 3: Infusión de Té verde
¿Cómo actúa?
El té verde contiene unos compuestos llamados catequinas (sustancias presentes en el té con numerosas propiedades). Estas se encargan de impedir actuar a una enzima llamada catecol O-metiltransferasa (COMT).
Esta enzima actúa degradando las catecolaminas como la dopamina, adrenalina y la principal hormona “quemagrasas” noradrenalina. Las catecolaminas son hormonas que se vierten al torrente sanguíneo presentando diferentes funciones como aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, la fuerza muscular y la lucidez.
Como hemos visto en el anterior apartado, la cafeína actúa aumentando la noradrenalina y esta enzima hace que se degrade. Por lo tanto no interesa que se produzca esta degradación, justo lo contrario; y es ahí donde entran en juego las catequinas del té, que además de inhibir a la COMT, estimula aún más esas catecolaminas que favorecen al proceso de termogénesis.
Además, una de sus catequinas principales llamada epigalocatequina galato o (EGCG por sus siglas en inglés) ayuda a elevar los niveles de norepinefrina, manteniéndolos elevados y así prolongar la termogénesis.

Figura 4: Mecanismos del té verde sobre la termogénesis. En rojo=inhibición
En este estudio de Venables, M.C. et. al, 2008 se vio que la ingestión aguda de extracto de té verde puede aumentar la oxidación de grasas hasta en un 17 % durante el ejercicio de intensidad moderada y puede mejorar la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en hombres jóvenes sanos.
En este otro de Dulloo A. G. et. al, 1999, se observó que en relación con el placebo, el tratamiento con extracto de té verde dio como resultado un aumento significativo en el gasto energético durante 24 horas de hasta un 4 %, de forma independiente a la cafeína.
➡️ P-sinefrina
La sinefrina, también conocida como p-sinefrina u oxedrina, es un alcaloide natural presente en los extractos de naranja amarga (también llamada naranja de Sevilla, naranja agria o Citrus aurantium L.) y otras especies de cítricos, que se usa ampliamente para bajar de peso o perder peso, rendimiento deportivo, control del apetito, energía y enfoque mental y cognición.

Ilustración 4: Citrus aurantium o naranja amarga. Imagen recogida de la web soljardi.com
Cómo actúa
La p-sinefrina actúa sobre un tipo de receptores llamados beta 3. Este tipo de receptores se encuentran tanto en el tejido adiposo blanco como en el tejido adiposo marrón humano, además de en el músculo.
También se ha demostrado que regula el equilibrio energético, equilibrio de la glucosa y de las grasas, suprime el apetito, aumenta el metabolismo y mejora el rendimiento deportivo.
Varios estudios han comprobado la eficacia de la p-sinefrina para la pérdida de grasa en conjunto con un programa de entrenamiento, como por ejemplo los estudios de Gutiérrez- Hellín, J. y Del Coso J., (2016).
Termogénicos ilegales en Europa
Estos son los termogénicos más populares que son ilegales en Europa según la normativa actual.
➡️ Efedrina
La hierba ma huang, también conocida como efedra es otro alcaloide psicoestimulante cuyo principio activo es la efedrina.
La efedrina se comercializa para reducir la fatiga; aumentar la fuerza, la potencia y la velocidad; disminuir el tiempo de reacción; y mejorar la composición corporal. Aunque se han asociado numerosos efectos secundarios con el uso de efedrina, su popularidad en los atletas continúa creciendo.
La efedrina posee una estructura química similar a la p-sinefrina de la que hablamos anteriormente, pero la p-sinefrina no tiene los efectos secundarios que sí tiene la efedrina.

Figura 5: Estructura química de la p-sinefrina y efedrina
¿Cómo actúa?
La efedrina es un medicamento que actúa como agonista alfa y beta-adrenérgico. Anteriormente vimos que la p-sinefrina tenía afinidad por los receptores beta 3.
¿Qué hacen estos receptores?
Receptores alfa 1 y 2: Los receptores alfa comparten varias funciones en común, aunque también tienen efectos individuales. Los efectos comunes (o que aún no se han especificado) incluyen:
- Estrechamiento en las arterias del corazón.
- Estrechamiento en las venas.
- Disminución del movimiento en el tracto gastrointestinal.
Receptores beta 1, 2 y 3: La activación de los tres subtipos de receptores beta produce estimulación del adenil ciclasa y aumento de la conversión de ATP en AMPc. La adenil ciclasa es una enzima que estimula la conversión de adenosintrifosfato (ATP, moneda energética) en adenosin monofosfato cíclico (AMPc). El AMPc es un derivado de la ATP y sirve como segundo mensajero en varias funciones biológicas.
Receptores beta 1: Se localizan principalmente en el corazón y en los riñones. Aumentan la frecuencia cardiaca.
Receptores beta 2: Los receptores adrenérgicos beta 2 se encuentran generalizados. En el músculo, hígado, músculo liso vascular, bronquial, gastrointestinal y genitourinario. Entre sus funciones destacan la relajación de la musculatura lisa como por ejemplo los bronquios, dilata las arterias del músculo (vasodilatador), síntesis y resíntesis de glucógeno etc.
Receptores beta 3: Presente en el tejido adiposo, y a diferencia de los beta 1 y beta 2 no producen efectos adversos en los latidos del corazón.

Figura 6: Receptores adrenérgicos y sus antagonistas. Imagen recogida de la web farma.facmed.unam.mx. Adaptada por Sergio Guerrero
Varios estudios han mostrado efectos positivos sobre la pérdida de peso, aunque es modesta, y los perfiles de lípidos; aunque también posee efectos secundarios a nivel cardiaco.
La efedrina está prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés).
En Europa, la efedrina está considerada como medicamento para tratar y prevenir el broncoespasmo (asma).
➡️ Yohimbina
La yohimbina es un compuesto natural que se encuentra en la corteza del árbol de hoja perenne Yohimbe de África occidental. Tradicionalmente, la corteza de yohimbe se usaba como afrodisíaco para mejorar el rendimiento sexual.
Más recientemente, la yohimbina ha ganado popularidad como suplemento dietético para bajar de peso y se puede encontrar como ingrediente en algunos suplementos preentranamientos o como suplemento independiente para quemar grasa.
¿Cómo actúa?
La yohimbina es un antagonista alfa-2, lo que significa que bloquea el mensaje enviado por los receptores alfa-2 en las células grasas rebeldes. En otras palabras, la yohimbina le dice a las células alfa-2 que quemen la grasa corporal almacenada.
Este efecto movilizador de grasa de la yohimbina se atribuye al aumento de la norepinefrina, y los estudios han demostrado que la suplementación con yohimbina aumenta los ácidos grasos libres en el torrente sanguíneo, lo que es una indicación de la quema de grasa.
Pocos estudios examinaron los efectos de la yohimbina sobre la pérdida de peso y la composición corporal. Y ha habido resultados mixtos entre los ensayos existentes.
Uno de los estudios de yohimbina más referenciados involucró a 20 jugadores de fútbol masculino de élite. Después de 21 días, el grupo de yohimbina perdió significativamente más grasa corporal que el grupo de placebo. Específicamente, el grupo de yohimbina perdió un 2,2% de grasa corporal en tres semanas, aproximadamente 2 kilos de pérdida de grasa.
También vale la pena señalar que estos sujetos ya eran atletas muy delgados con alrededor del 9 % de grasa corporal. Así que la grasa que perdieron tuvo que provenir de esos últimos depósitos de grasa obstinados restantes, que es lo que muchos de nosotros queremos.
Otros estudios contradicen estos resultados y no reportan una pérdida de peso significativa con la suplementación con yohimbina. Sin embargo, la naturaleza compleja de este suplemento y la gran cantidad de factores de confusión podrían explicar los hallazgos opuestos.
A dosis bajas es hipertensor y a dosis más elevadas hipotensor.
La ficha técnica del producto en Francia recoge una serie de acontecimientos adversos relacionados con su uso, que incluyen: trastornos del sistema nervioso central como nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblor, vértigo, migraña; problemas digestivos como náuseas, vómitos y/o diarreas; problemas cardiovasculares tales como taquicardia, y priapismo.
➡️ Clembuterol
El clembuterol al igual que la efedrina es un psicoestimulante que actúa sobre los receptores tipo beta. Pero no es específico ni de los beta 1 ni de los beta 2 ni los beta 3. En otras palabras, podría actuar en todos los receptores beta aumentando las catecolaminas.
Entre los efectos secundarios nos encontramos, dependiendo del tejido donde actúe: aumento de la frecuencia cardíaca, fuerza de la contracción y velocidad de conducción en el caso del corazón. También produce una vasodilatación arterial, lo que se traduce en un aumento del flujo sanguíneo, y reducción de la presión arterial diastólica. Además, produce una relajación del músculo liso bronquial y gastrointestinal entre otros.
Se utiliza y se ha utilizado en la rama médica en humanos como broncodilatador gracias a sus efectos como fármaco psicoestimulante para tratar enfermedades respiratorias (asma bronquial, bronquitis asmática y espástico entre otros).
Actualmente se trata de una droga ilegal (al menos en la mayoría de países desarrollados), que únicamente puede ser utilizado en casos concretos bajo prescripción médica.
A pesar de ser una sustancia “prohibida”, todavía se utiliza sobre todo en el sector del culturismo debido a los efectos referidos dados sus potentes efectos tanto en la pérdida de grasa corporal como en la preservación de la masa muscular en periodos de déficit calórico y en la ganancia de masa muscular.
A continuación, podemos observar en la figura 7, una gráfica donde se muestran los cambios en la masa libre de grasa tras la ingesta de 40mcg de clembuterol en los primeros siete días y de 80mcg durante las siguientes once semanas en pacientes con fallo cardíaco crónico. Podemos ver cómo preserva la masa libre de grasa (músculo)

Figura 7. Efectos de la ingesta de 80 mcg de clembuterol sobre la masa libre de grasa en kg
El clembuterol, como la efedrina, está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA)
Conclusiones
Como hemos podido observar a lo largo de este artículo, muy pocos son los suplementos que ofrezcan eficacia, garantía y por supuesto seguridad. Los más estudiados, evidenciados y legales por el momento son la cafeína, el extracto de té verde y la p-sinefrina.
La efedrina y la yohimbina se encuentran prohibidas, por la Agencia Mundial Antidopaje la primera, y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que la consideran un medicamento, a la segunda.
Hay muchos más, como la forskolina, la L-carnitina etc. En este artículo se han profundizado más en lo que mayor evidencia poseen como hemos dicho anteriormente, y otros 3 que serían ilegales su consumo.