¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis?

La escoliosis es una condición médica en la que la columna vertebral se curva (inclinación y/o rotación) lateralmente, formando una "S" o una "C" en lugar de una línea recta. 

Puede desarrollarse durante el crecimiento y afectar tanto a niños como a adultos; y dependiendo de su gravedad, puede causar dolor, limitar la movilidad y afectar la calidad de vida.

El entrenamiento con pesas ha ganado interés como una posible intervención complementaria para tratarla, aunque es importante destacar que el entrenamiento con pesas no puede corregir por completo una curvatura significativa de la columna vertebral.

Eso sí, puede proporcionar beneficios significativos para mejorar la postura, fortalecer los músculos de la espalda y el core, y reducir el dolor.

A continuación, vamos a hacer una revisión sobre la escoliosis, los mejores métodos para corregir la postura, y la utilidad que el entrenamiento con pesas puede tener en esta condición.

Para ello, vamos a apoyarnos en tres grandes revisiones recientes sobre el tema que incluyen miles de pacientes y diferentes tipos de tratamiento a través del ejercicio.

Son las realizadas por Laita et al., (2018)Zhou et al., (2021) y Ullauri-Chacón et al., (2022)

 Pesas con escoliosis
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 25

¿Qué es la escoliosis y por qué se da?

Según la bibliografía, la escoliosis idiopática es una alteración anatómica estructural de la columna vertebral consistente en una curvatura lateral observada en el plano coronal y acompañada de rotación vertebral (Figura 1).

En esta curvatura podemos distinguir un lado cóncavo y un lado convexo. Este último es el que se emplea para determinar la dirección de la escoliosis. La vértebra que se encuentra con mayor separación respecto a la línea media se denomina "vértebra ápex"

De acuerdo con lo establecido por la Scoliosis Research Society, la curvatura de la columna vertebral debe tener al menos 10º en el ángulo de Cobb para poder confirmar el diagnóstico. Sin embargo, existen escoliosis estructurales con un ángulo de Cobb inicial menor de 10º que luego progresan hacia mayores grados de curvatura.

La clasificación de la severidad de la escoliosis en cuanto a su ángulo de Cobb varía significativamente según los estudios. Los valores aproximados que se utilizan son los siguientes:

  • Escoliosis leve: Ángulo de Cobb entre 10 y 24º
  • Escoliosis Moderada: Ángulo de Cobb entre 24 y 50º
  • Escoliosis Grave: Ángulo de Cobb >50º

Las personas con un ángulo de Cobb mayor a 60º muestran restricciones funcionales severas en la respiración. Aquellos con curvaturas de entre 20º y 45º pueden encontrar limitada su capacidad ventilatoria máxima, que se manifiesta en dificultades en la realización de ejercicio físico muy demandante.

Escoliosis idiopática
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 26

Figura 1. Marcadores y nomenclatura clave en la escoliosis idiopática.

Es frecuente asociar que las escoliosis se puede crear debido a malos hábitos posturales, una pierna más larga que otra o disciplinas deportivas que requieran un gran trabajo predominantemente unilateral, pero esto dista mucho de la realidad: para más del 80% de los casos de escoliosis no se conoce una causa específica.

Los cambios producidos por malos hábitos ocasionan la denominada actitud escoliótica, más fácil de corregir. En la actitud escoliótica, las personas no presentan rotación en los cuerpos vertebrales, y la curvatura de la columna se debe habitualmente a una dismetría de los miembros inferiores, o a alguna otra alteración postural.

Por el contrario, la mayoría de casos de escoliosis en todo el mundo son los denominados como escoliosis idiopáticas (es decir, de causa indeterminada o desconocida), y se encuentran más comúnmente en adolescentes. 

La escoliosis idiopática es una patología que aparece durante la infancia o adolescencia. Su mayor pico de incidencia es entre los 11 y los 14 años y, en menor medida, entre los 5 y 8 años. Se trata de una enfermedad que puede desarrollarse en mayor o menor grado, y que presenta una afectación variable en cuanto a deformidad, limitación funcional y calidad de vida.

La prevalencia de la escoliosis idiopática está entre el 2 – 3% de la población con una edad menor de 16 años. Los factores genéticos, raciales y geográficos han sido propuestos como posibles explicaciones a los diferentes resultados encontrados de prevalencia.

Las curvaturas de carácter más leve, entre 10º y 19º, son las más frecuentes, suponiendo entre el 60% y el 90% de las curvas totales, mientras que las curvas con valores mayores se presentan con menor frecuencia. 

La prevalencia también varía con respecto al sexo, siendo más frecuente su aparición en mujeres. En relación a la severidad, las curvas leves (10º – 19º), son ligeramente más frecuentes en la mujer (ratio mujer/hombre: 1.5/1). Sin embargo, para curvaturas mayores, este ratio se ve significativamente incrementado: para curvas entre 20º y 30º es de 5.4/1, mientras que para curvas entre 30º y 40º es de 10/1.

Una de las posibles explicaciones de que sean las mujeres las que más afectadas se vean por la escoliosis es que, aunque la escoliosis idiopática es una patología de causa desconocida por definición, uno de los factores contribuyentes para su aparición que cuenta con mayor evidencia científica en la actualidad es la densidad mineral ósea disminuida presente en los sujetos con escoliosis idiopática.

Se ha descrito una baja densidad ósea en los afectados por escoliosis idiopática, tanto en hueso cortical como esponjoso, como consecuencia de deficiencias en el metabolismo óseo, que generan un tejido con una resistencia mecánica disminuida, lo que contribuye a la progresión de la curva (metanálisis).

El metabolismo de los estrógenos en mujeres jóvenes es de gran importancia debido a su papel fundamental en varios aspectos de la salud y el desarrollo. Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas que juegan un papel crucial en la regulación del ciclo menstrual, el desarrollo de los órganos sexuales, la densidad ósea y la función cardiovascular.

De alguna manera, su implicación podría explicar, al menos en parte, la mayor prevalencia en mujeres que en hombres.

Otro factor implicado en la aparición de la escoliosis que cuenta con buena aceptación son las alteraciones neuromusculares

Diferentes estudios de los incluidos en las revisiones que estamos analizando, han demostrado como los sujetos con escoliosis tienen menor capacidad para mantener la postura y el equilibrio, tanto en de pie como durante la marcha, en comparación con sujetos sanos.

En definitiva, nos encontramos con una amplia variedad de investigaciones en este campo, pero ninguna de ellas puede determinar un origen claro en la enfermedad. Podemos asumir un origen multifactorial de la enfermedad, incluyendo factores ambientales, y considerar las teorías expuestas como complementarias unas con otras.

El fortalecimiento de los músculos de todo el cuerpo, con especial atención a los músculos de la espalda y de la zona central del cuerpo (Core) ayuda a su corrección. Trabajar con pesas puede incluirse como uno de los métodos para conseguirlo.

Corregir la escoliosis
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 27

Ejercicios escoliosis y pesas, ¿cuáles son mejores?

Es importante mencionar que, a pesar de lo impactante que puede resultar ver a una persona con la columna vertebral rotada e inclinada, los datos nos muestran que las personas con escoliosis tienen una capacidad similar para las actividades de la vida diaria y laborales que las personas sanas. 

Por lo tanto, estos sujetos no necesariamente desarrollan una discapacidad funcional que les impida realizar ejercicio terapéutico y/o de fuerza para mejorar esta condición y su calidad de vida.

Una vez que tenemos claro que las personas con escoliosis sí pueden entrenar con pesas, debemos prestar atención a sí este tipo de entrenamiento es el que más les favorece.

Para ello, lo primero que debemos saber es el diagnóstico médico certero de la escoliosis, porque no todos los diagnósticos se abordan igual.

Identificar las curvaturas primaria y secundaria (en caso de que hubiera) (Figura 3) es determinante para plantear los ejercicios correctos:

  • Curva primaria: es la curva inicial (origen), la que más se percibe por su mayor grado de desplazamiento, inclinación y/o rotación.
  • Curva secundaria: es una curva de compensación de la primaria para mantener el equilibrio estático-dinámico, cuyo grado de desplazamiento, inclinación y/o rotación es menor que en la primaria.
Tipos de escoliosis
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 28

Figura 2. Tipos de escoliosis, curvas primaria y secundaria en el diagnóstico de la escoliosis.

La musculatura paravertebral de los pacientes con escoliosis idiopática presenta un tono muscular y una rigidez aumentada en la musculatura zona correspondiente al lado cóncavo de la curva, en comparación con la parte convexa de la misma.

Esto significa que según donde se encuentren las curvaturas anormales de la columna, deberán fortalecerse o elongarse unos u otros músculos.

Los músculos de los canales de la convexidad deben ser acortados; trabajados, por tanto, en contracción completa y estiramiento incompleto. Por otro lado, los músculos de los canales del lado de la concavidad deben ser alargados, y, por tanto, trabajados en contracción incompleta y estiramiento completo.

Para ello, el ejercicio terapéutico junto con el corsé son los dos pilares básicos del tratamiento conservador de la escoliosis idiopática. 

Existen multitud de modalidades y métodos de ejercicio diferentes que se aplican a este tipo de pacientes. En este apartado se describen brevemente los métodos de ejercicio terapéutico que son objeto de estudio en las revisiones de  Laita et al., (2018)Zhou et al., (2021) y Ullauri-Chacón et al., (2022):

Ejercicio convencional

Se trata de los ejercicios que de manera tradicional se han aplicado a pacientes con alteraciones posturales generales así como escoliosis idiopática. 

Engloba ejercicios respiratorios, ejercicios posturales, ejercicios para flexibilizar la columna, estiramientos globales y especialmente enfocados a aquellos músculos del lado cóncavo de la curva y ejercicios de fortalecimiento enfocados al tronco, pelvis, cintura escapular y los músculos del lado convexo de la curva.

Dentro de este grupo se incluye el entrenamiento con pesas, y aunque en la comparativa con el resto de métodos no es el más efectivo si se realiza únicamente, sí muestra resultados positivos cuando complementa a alguno(s) de los siguientes.

El fortalecimiento que permite el ejercicio convencional y las adaptaciones neuromusculares potencian el efecto de los métodos de ejercicio más específicos para el tratamiento postural de la escoliosis (Figura 3).

Fortalecimiento de la columna
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 29

Figura 3. El fortalecimiento que permite el ejercicio convencional y las adaptaciones neuromusculares potencian el efecto de los métodos de ejercicio más específicos para el tratamiento postural de la escoliosis

Dentro de los métodos convencionales, existe una variante en la que se realizan los ejercicios convencionales de estiramiento, fortalecimiento y flexibilidad con un foco externo al que prestar atención durante el ejercicio, como alcanzar un objeto, trasladar un peso por encima de la cabeza hasta un lugar determinado, o recoger una pelota pesada del suelo para situarla en otro lugar.

Es lo que se denomina ejercicio convencional orientado a la tarea.

De esta manera, se puede hacer la rutina más amena y el paciente puede aceptarlo con más facilidad al ver que tiene una aplicación práctica a la vida diaria.

Método Schroth

Este método de ejercicio terapéutico basado en la corrección tridimensional de la escoliosis fue desarrollado por Katharina Schroth en la segunda década del siglo XX

Su enfoque está basado en dividir el cuerpo en bloques, de manera abstracta, para de estar forma poder explicar las deformidades y compensaciones presentes en el paciente escoliótico. Tiene como objetivo reducir el hundimiento del tronco en las áreas cóncavas de la curva así como las prominencias existentes en las zonas convexas.

Los ejercicios planteados en este método siguen cinco principios fundamentales: Autoelongación, desviación, desrotación, respiración rotacional y estabilización (Figura 4).

A día de hoy, es el método con mayor evidencia para el tratamiento de la escoliosis y debe ser llevado a cabo de manera guiada por un profesional (al menos en las primeras etapas).

Diagrama esquemático Método Schroth
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 30

Figura 4. División y diagrama esquemático del Método Schroth.

Método SEAS

SEAS son las siglas de "Scientific Exercise Approach to Scoliosis". Este método puede ser definido como la búsqueda de la mejor alineación posible que el paciente puede llegar a conseguir en los tres planos del espacio

Se trata de un método de autocorrección tridimensional cuyo principal objetivo es frenar el círculo vicioso que se establece entre el crecimiento anormal y asimétrico de la columna y las cargas anormales a las que la columna se ve sometida. Cada una de estas alteraciones empeoran a la otra y dan lugar a la progresión de la enfermedad.

Mediante los ejercicios de este método se pretende automatizar la posición más correcta posible del paciente, y tratar de mantener estas correcciones durante las actividades de la vida diaria (Figura 5).

Cuenta con un nivel moderado – alto de evidencia para el tratamiento de la escoliosis, y también debe ser llevado a cabo de manera guiada por un profesional (al menos en las primeras etapas). Como ocurre con los demás – salvo, quizás con el método Schroth – , sería mejor combinarlo con otros métodos.

Principios del Método SEAS
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 31

Figura 5. Uno de los principios del Método SEAS es utilizar espejos. De esta manera, se puede enfocar mejor el trabajo a los objetivos primarios de autocorrección por parte de la persona afectada por la escoliosis. El fin último es tratar de mantener estas correcciones durante las actividades de la vida diaria.

Ejercicios de estabilidad central

También se denomina entrenamiento de Core”, y se orienta a mejorar la fuerza, resistencia y control neuromuscular de aquellos músculos que son claves para mantener una correcta alineación y estabilidad de la columna vertebral

Los principales músculos en los que se enfocan los ejercicios de estabilidad central son el transverso abdominal, paravertebrales lumbares, recto anterior del abdomen, oblicuos interno y externo, diafragma y musculatura del suelo pélvico (Figura 6).

No es una forma de ejercicio específico para la escoliosis, ya que su aplicación es amplia en diferentes patologías que cursan con problemas vertebrales, pero existen también numerosos ensayos clínicos que aplican, con buenos resultados, los ejercicios de estabilidad central a la escoliosis idiopática.

Ejercicios de estabilidad central
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 32

Figura 6. Los ejercicios de estabilidad central hacen referencia al entrenamiento de Core propuesto por McGill en sus investigaciones, y se orienta a mejorar la fuerza, resistencia y control neuromuscular de los músculos clave para mantener una correcta alineación y estabilidad de la columna vertebral.

Método Klapp

Este método fue desarrollado por Klapp, un cirujano alemán, a comienzos del siglo XX, y ha sido uno de los más populares durante desde entonces.

Se centra en ejercicios realizados en posición de cuadrupedia (Figura 7). Se realizan movimientos tales como gateo, deambulación, estiramientos, y movimientos de miembros superiores e inferiores siempre en posición cuadrúpeda. 

Está basado en la observación de animales cuadrúpedos, que no presentan desviaciones de la columna en el plano frontal, mientras que si lo hacen los seres humanos en bipedestación.

Tiene un nivel de evidencia más bajo que los demás, pero en conjunción con ellos, puede ser de utilidad. De igual forma, sería recomendable que un profesional cualificado supervisara de manera presencial la ejecución de los ejercicios.

Posiciones de cuadrupedia
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 33

Figura 7. Posiciones de cuadrupedia del método Klapp para realizar los ejercicios de corrección de la escoliosis.

Todos estos métodos pueden complementarse entre sí, además de con ejercicio de fuerza específico realizados con pesas. En cualquier caso, siempre es recomendable, y más en este caso, que un entrenador cualificado y con conocimientos demostrables en el tratamiento de la escoliosis trabaje con la persona que padece la escoliosis de manera presencial, así como coordinándose con el resto de profesionales que abordan la patología (médicos, fisioterapeutas, etc.).

Ejercicios de fuerza con pesas para tratar la escoliosis

Los ejercicios con el peso corporal, pesas, máquinas o con bandas de resistencia entran dentro de la categoría de entrenamiento convencional, y deberían orientarse de manera específica, en primer lugar, al tratamiento de la escoliosis.

Una vez que esta se ha corregido en gran medida gracias a la intervención global con el resto de modalidades de ejercicio, se podrían plantear ejercicios más generales, más globales, para la persona con (menos) escoliosis (Figura 8).

Corrección de escoliosis idiopática
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 34

Figura 8. Caso real de corrección de escoliosis idiopática tras meses de intervención terapéutica con ejercicio. Alguien con esta evolución podría plantearse incluir ejercicios de fuerza más globales y generales.

Dicho esto, como hemos mencionado previamente, el objetivo principal del ejercicio de fuerza con el peso corporal, pesas, máquinas o bandas de resistencia es fortalecer en mayor medida los músculos de la convexidad y elongar en mayor medida los del lado cóncavo de las curvaturas.

Para ello, a continuación facilitamos una propuesta de ejercicios para diferentes tipos de escoliosis (Tabla 1), así como una rutina de integración de algunos de estos ejercicios para un caso real de escoliosis torácica con curva hacia la derecha (convexidad derecha, concavidad izquierda) (Tabla 2).

Ejercicios correctivos para escoliosis
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 35

Tabla 1. Ejercicios correctivos para escoliosis según tipos más frecuentes (modificado de Marchante, 2017).

Rutina con ejercicios de fuerza
¿Es bueno entrenar pesas con escoliosis? 36

Tabla 2. Rutina de entrenamiento con ejercicios de fuerza generales y específicos para un caso real de escoliosis torácica con curva hacia la derecha (convexidad derecha, concavidad izquierda).

Resumen y conclusiones 

La escoliosis es una condición médica en la que la columna vertebral se curva (inclinación y/o rotación) lateralmente, formando una "S" o una "C" en lugar de una línea recta. 

Puede desarrollarse durante el crecimiento y afectar tanto a niños como a adultos; y dependiendo de su gravedad, puede causar dolor, limitar la movilidad y afectar la calidad de vida.

Es frecuente asociar que las escoliosis se puede crear debido a malos hábitos posturales, una pierna más larga que otra o disciplinas deportivas que requieran un gran trabajo predominantemente unilateral, pero esto dista mucho de la realidad: para más del 80% de los casos de escoliosis no se conoce una causa específica.

Los cambios producidos por malos hábitos ocasionan la denominada actitud escoliótica, más fácil de corregir. En la actitud escoliótica, las personas no presentan rotación en los cuerpos vertebrales, y la curvatura de la columna se debe habitualmente a una dismetría de los miembros inferiores, o a alguna otra alteración postural.

Por el contrario, la mayoría de casos de escoliosis en todo el mundo son los denominados como escoliosis idiopáticas (es decir, de causa indeterminada o desconocida), y se encuentran más comúnmente en adolescentes. 

El entrenamiento con pesas ha ganado interés como una posible intervención complementaria para tratarla, aunque es importante destacar que el entrenamiento con pesas no puede corregir por completo una curvatura significativa de la columna vertebral.

Eso sí, puede proporcionar beneficios significativos para mejorar la postura, fortalecer los músculos de la espalda y el core, y reducir el dolor.

El fortalecimiento de los músculos de todo el cuerpo, con especial atención a los músculos de la espalda y de la zona central del cuerpo (Core) ayuda a su corrección. Trabajar con pesas puede incluirse como uno de los métodos para conseguirlo.

Pero, para ello, lo primero que debemos saber es el diagnóstico médico certero de la escoliosis, porque no todos los diagnósticos se abordan igual.

Identificar las curvaturas primaria y secundaria (en caso de que hubiera) es determinante para plantear los ejercicios correctos porque los músculos de los canales de la convexidad deben ser acortados; trabajados, por tanto, en contracción completa y estiramiento incompleto. Por otro lado, los músculos de los canales del lado de la concavidad deben ser alargados, y, por tanto, trabajados en contracción incompleta y estiramiento completo.

De entre todos los posibles métodos, que además son complementarios entre sí, el método Schroth cuenta con un nivel de evidencia alto en la reducción del ángulo de Cobb. Otros, como el método SEAS, el ejercicio orientado a la tarea, el ejercicio convencional y los ejercicios de estabilidad central, cuentan con un nivel medio de evidencia en la corrección de la escoliosis.

Debe recomendarse el ejercicio enfocado exclusivamente a escoliosis antes que los ejercicios generales (convencional) e inespecíficos. Únicamente, una vez corregida la patología y aprobado por un médico, se podrán plantear ejercicios más globales.

Hasta entonces, el objetivo principal del ejercicio de fuerza con el peso corporal, pesas, máquinas o bandas de resistencia es, como hemos dicho, fortalecer en mayor medida los músculos de la convenxidad y elongar en mayor medida los del lado cóncavo de la curva primaria.

  1. Akuthota, V., Ferreiro, A., Moore, T., & Fredericson, M. (2008). Core stability exercise principles. Current sports medicine reports, 7(1), 39-44.
  2. Marchante, D. (2017). Ponte en forma sin perder el tiempo. Madrid. Editorial Martínez Roca.
  3. Park, J. H., Jeon, H. S., & Park, H. W. (2017). Effects of the Schroth exercise on idiopathic scoliosis: a meta-analysis. European journal of physical and rehabilitation medicine, 54(3), 440-449.
  4. Laita, L. C., Tejedor Cubillo, C., Mingo Gómez, T., & Jiménez del Barrio, S. (2018). Efectos de las técnicas de ejercicio terapéutico correctivo en la escoliosis idiopática del adolescente: Revisión sistemática. Archivos argentinos de pediatría, 116(4), e582-e589.
  5. Thompson, J. Y., Williamson, E. M., Williams, M. A., Heine, P. J., Lamb, S. E., & ACTIvATeS Study Group. (2019). Effectiveness of scoliosis-specific exercises for adolescent idiopathic scoliosis compared with other non-surgical interventions: a systematic review and meta-analysis. Physiotherapy, 105(2), 214-234.
  6. Fan, Y., Ren, Q., To, M. K. T., & Cheung, J. P. Y. (2020). Effectiveness of scoliosis-specific exercises for alleviating adolescent idiopathic scoliosis: a systematic review. BMC musculoskeletal disorders, 21(1), 1-13.
  7. Gou, Y., Lei, H., Zeng, Y., Tao, J., Kong, W., & Wu, J. (2021). The effect of Pilates exercise training for scoliosis on improving spinal deformity and quality of life: Meta-analysis of randomized controlled trials. Medicine, 100(39).
  8. Li, X., Shen, J., Liang, J., Zhou, X., Yang, Y., Wang, D., ... & Du, Q. (2021). Effect of core-based exercise in people with scoliosis: A systematic review and meta-analysis. Clinical rehabilitation, 35(5), 669-680.
  9. Zhou, Z., Liu, F., Li, R., & Chen, X. (2021). The effects of exercise therapy on adolescent idiopathic scoliosis: an overview of systematic reviews and meta-analyses. Complementary Therapies in Medicine, 58, 102697.
  10. Chacón, M. L. U., Jarrín, S. A., & Astudillo, X. A. A. (2022). Ejercicios recomendados para personas con escoliosis. Dominio de las Ciencias, 8(3), 93.
  11. Dimitrijević, V., Šćepanović, T., Jevtić, N., Rašković, B., Milankov, V., Milosević, Z., ... & Drid, P. (2022). Application of the Schroth Method in the Treatment of Idiopathic Scoliosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), 16730.
  12. Sun, Y., Zhang, Y., Ma, H., Tan, M., & Zhang, Z. (2023). Spinal Manual Therapy for Adolescent Idiopathic Scoliosis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. BioMed Research International, 2023.
  13. Yang, Y., Han, X., Chen, Z., Li, X., Zhu, X., Yuan, H., ... & Du, Q. (2023). Bone mineral density in children and young adults with idiopathic scoliosis: a systematic review and meta-analysis. European Spine Journal, 32(1), 149-166.
FORMACIONES
Fit Generation
Formaciones Fit Generation
Artículos relacionados
Lee nuestras últimas publicaciones
Scroll al inicio