Existe un mito muy arraigado en el mundo de los gimnasios que dice que para ser entrenador personal necesitas la carrera en Ciencias del Deporte porque ‘hay una ley que lo dice’ o porque ‘me lo ha dicho un amigo’
De hecho, es normal que haya esta confusión porque hasta los Colegios de Licenciados que deberían conocer la legislación la explican mal. Por ello, les invitamos a debatir y nunca se supo de ellos.
Hoy vamos explicarte por qué hay diferentes caminos para ser entrenador personal. Hemos invertido +10 000€ en 3 juristas diferentes para poder llegar a las conclusiones que vas a leer ahora.
Las conclusiones de este artículo se fundamentan en leyes que están incluso por encima de la Constitución Española. Y, por desgracia, no se enseña en las universidades a los licenciados.
¿Es necesaria la carrera en Ciencias del Deporte para ser entrenador personal?
La respuesta es rotundamente NO: existen 3 formaciones oficiales diferentes para poder trabajar como entrenador personal en España.
- La Carrera en Ciencias del Deporte (CAFyD)
- El Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF)
- El Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico y Entrenamiento en Sala Polivalente.
Y, quizá te preguntarás: ¿dónde pone que hay 3 opciones formativas?
El entrenamiento personal (también denominada ‘preparación física’ o ‘preparación deportiva’ en algunas legislaciones) está regulado en España mediante leyes de carácter autonómico (leyes que hacen las comunidades autónomas).
La primera de estas leyes que se aprobó en España es la de Cataluña.
Según la Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de Cataluña del 2008 se puede ser entrenador personal con la carrera en Ciencias del Deporte, con la FP en Acondicionamiento Físico (TSAF) y con el Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico y Entrenamiento en Sala Polivalente.



– Fuente: Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de Cataluña (2008)
Es decir, esta ley permite a los ciudadanos que viven en Cataluña trabajar como entrenador personal con cualquiera de esas 3 titulaciones.
Y, entonces ¿de dónde viene la controversia?
De que la Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de la Comunidad de Madrid te pide la carrera en Ciencias del Deporte para ser entrenador personal:

Fuente: Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de la Comunidad de Madrid (2016)
Entonces, en Cataluña hay 3 opciones formativas para ser entrenador personal y, en Madrid, solo 1, ¿no?
Bien, eso es lo que se suele enseñar en una universidad promedio. Pero, no es la verdad.
¿Quieres saber por qué?
La (mal explicada) regulación del entrenamiento personal en España
Empecemos por la base.
Como explicamos al principio de este artículo, en España la profesión de entrenador personal está regulada por leyes autonómicas.
Y, con que tú cumplas una de ellas (con independencia de donde vivas en España), estás cumpliendo la ley y nadie puede decirte nada.
¿Por qué?
Porque existe una ley de carácter nacional, la Ley de Unidad de Mercado, que está vigente en España (y que se deriva de leyes de la UE que están incluso por encima de la Constitución Española) que te dice en su artículo 3:
“Artículo 3. Principio de no discriminación.
1. Todos los operadores económicos tendrán los mismos derechos en todo el territorio nacional y con respecto a todas las autoridades competentes, sin discriminación alguna por razón del lugar de residencia o establecimiento.
2. Ninguna disposición de carácter general, actuación administrativa o norma de calidad que se refiera al acceso o al ejercicio de actividades económicas podrá contener condiciones ni requisitos que tengan como efecto directo o indirecto la discriminación por razón de establecimiento o residencia del operador económico.”
Es decir, en España, para trabajar de una misma profesión, no se te puede discriminar según el territorio de España en el que vivas.
Y, como esta es una ley de carácter nacional, está por encima en cuanto a rango normativo de una ley de carácter autonómico, como es la de la Comunidad de Madrid.
Por lo tanto, esto implica que dicha ley es papel mojado a efectos legales en cuanto a exigir la carrera en Ciencias del Deporte para ser entrenador personal.
Como los colegios de licenciados en Ciencias del Deporte conocen esta realidad jurídica (aunque en su web la explican mal), no nos han denunciado a nosotros ni a ningún alumno nuestro en más 2 años diciendo este mensaje de forma pública.
De hecho, recientemente un miembro del Colegio de Licenciados de la Comunidad de Madrid que era profesor en la Universidad Europea de Madrid reconoció que la carrera en Ciencias del Deporte no es la única alternativa para ser entrenador personal:
Conclusión general
Estudiar el TSAF (puedes hacerlo a distancia con el TSAF Online de Fit Generation) es una opción genial si quieres trabajar en un gimnasio. Sin embargo, si tu objetivo es trabajar como investigador o profesor de Educación Física, la carrera es, sin duda, mejor opción para ti.
Y, si tienes claro que quieres vivir del entrenamiento online haciendo asesorías, la mejor opción calidad-precio es obtener el Certificado de Profesionalidad de Acondicionamiento Físico a través de una formación como el CPE de Fit Generation.