Hay quien dice que la fuerza sin control no sirve de nada. Trasladado al entrenamiento propioceptivo y sin desmerecer la importancia de una buena base de fuerza, te diré que la fuerza sin estabilidad, no permite acciones eficaces.
Vamos a hablar en este capítulo sobre preparación muscular y la estabilidad y sobre la propiocepción y las características de los propioceptores más importantes.

Pero tener una buena preparación muscular no significa tener una buena estabilidad de cara a las lesiones deportivas. Podría ser suficiente en el caso de movimientos en los que la contracción muscular se produce de forma controlada.
Por ejemplo, en una máquina guiada, pero en rangos articulares donde disminuye la eficacia muscular o en movimientos deportivos complejos que requieren acciones coordinadas de diferentes partes, vamos a necesitar otra serie de factores que aporten estabilidad:
- Por un lado, una correcta activación de los reflejos propioceptivos: reflejo miotático y miotático inverso, que explicaremos posteriormente.
- Por otro, necesitaremos el sostén estructural de los ligamentos y otros elementos articulares que estén implicados.
Además, la protección que podrían ejercer los músculos, depende de otros factores como:
- La fuerza inicial desarrollada en el movimiento.
- La rapidez del reclutamiento muscular.
- La coordinación entre los diferentes músculos que participan en la acción desarrollada.
- Las características de la contracción muscular desarrollada: isométrica, anisométrica, concéntrica o excéntrica o combinaciones de estas.
En este sentido, y, con el fin de aportar más estabilidad, usamos el entrenamiento propioceptivo tanto en la rehabilitación como en la prevención y dentro del propio entrenamiento para dar más soporte a las acciones deportivas y mejorar el rendimiento.
Sistema propioceptivo
- La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de las partes corporales. Regula la dirección y el rango articular del movimiento y permite las reacciones y respuestas reflejas automáticas.
- Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y da soporte para la realización de las acciones motoras. También participa en el equilibrio o la coordinación.
- Es importante en los movimientos habituales que se realizan diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.

A través de los propioceptores, se activan los reflejos básicos que permiten ajustes tanto a nivel músculo-tendinoso como en los componentes de estabilidad propios de la articulación, que envían información constantemente sobre:
- La posición del cuerpo.
- El grado de alargamiento-acortamiento y tensión muscular.
- La rapidez.
- El ángulo de movimiento.
- La aceleración del cuerpo.
- El equilibrio
Esta información es procesada a través del SNC para realizar los ajustes necesarios en cada momento y generar los movimientos adecuados para, por ejemplo, evitar lesiones durante la práctica deportiva. En este sentido, podría decirse que el sistema propioceptivo se comporta como un sistema de defensa.

Este problema va asociado a la alteración de la información de las vías aferentes propioceptivas, que NO van a enviar correctamente al cerebro la información necesaria para realizar los ajustes necesarios de cara al mantenimiento del equilibrio.
Como consecuencia, muchas veces el deportista entra en un círculo de lesiones en el que es más fácil volver a reproducir el problema.


Propioceptores
Huso muscular
- Es un receptor sensorial propioceptor, situado dentro de la estructura del músculo, que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste.
- Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento, y manda la información al SNC.
- Su «función clásica» sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz).
- Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo, denominada reflejo miotático o de estiramiento, que sería un reflejo de protección ante este estiramiento brusco o excesivo.
- Este reflejo se activa de forma inmediata.
- La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado.

Órgano tendinoso de Golgi
- Es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
- Se activa cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso.
- Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo- tendinosas, que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares.
- Este sería el reflejo miotático inverso.
- Al contrario que el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un período de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.

Receptores de la cápsula articular y los ligamentos articulares
- La carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida también activa una serie de mecanorreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada.
- Parecen ser propioceptores relevantes, sobre todo cuando las estructuras descritas se están dañadas.
Receptores de la piel
- Proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo en las extremidades, donde son muy numerosos.
- Los de la PLANTA DEL PIE desempeñan un papel muy importante, al enviar aferencias sobre la presión diferencial de los arcos plantares. También permiten la percepción de irregularidades del terreno y la adaptación de los reflejos medulares que condicionan el equilibrio.
¿Quieres formarte como entrenador personal o nutricionista?
¿Quieres formarte en entrenamiento y ejercer legalmente en cualquier sitio de la Unión Europea?
Descubre cómo en esta clase GRATUITA:
¿Quieres formarte como dietista y poder ejercer de ello legalmente en todo el espacio de la Unión Europea?
Tenemos una clase GRATIS para ti:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ASTRAND PL, RODAHL K. Fisiología del trabajo físico. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1992.
- GARCÍA JM, NAVARRO M, RUIZ JA. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos Editorial Deportiva; 1996.
- LAMB DR. Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Madrid: Pila Teleña; 1985. MIRELLA R. Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2001.
- NEIGER H. Estiramientos analíticos manuales, técnicas pasivas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1998.
- PLATONOV VN, BULATOVA MM. La preparación física. 4ª ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2001.
- PRENTICE WE. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo; 1997.
- SIFF MC, VERKHOSHANSKY Y. Super entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2000. TOUS FAJARDO J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Editorial Paidotribo; 1999.
- ANDERSON O. Proprioceptive training exercise routines programme to increase strength, balance, agility, coordination and prevent sports injuries. Sports Injury Bulletin.
- ANDERSON O. Proprioceptive training programmes can improve muscle strength, coordination, balance, reaction times and help avoid injuries. Sports Injury Bulletin.
- BROWN J. All about proprioception. EXOS Knowledge 2013.
- GALLEGO SÁNCHEZ J. Propuesta para el entrenamiento de la estabilidad y la propiocepción. EFDeportes.com, Revista Digital 2013;18(186).
- GÓNGORA GARCÍA LH, ROSALES GARCÍA CM, GONZÁLEZ FUENTES I, PUJALS
- VICTORIA N. Articulación de la rodilla y su mecánica articular. MEDISAN 2003;7(2). PROCHAZKA A, YAKOVENKO S. Locomotor control: from spring-like reactions of muscles to neural prediction.
- QUINN E. Ankle sprain rehabilitation. Immediate action can reduce recovery time. VeryWell 2014.
- QUINN E. Balance training and proprioception. Improving balance and proprioception may reduce ankle sprains. VeryWell; 2014.
- TARANTINO RUIZ F. Entrenamiento Propioceptivo. Principios en el diseño de ejercicios. Ed. Médica Panamericana; 2016.
- VENEGAS ALAMOS M. El entrenamiento en arena: beneficios para deportistas. Superendimiento.blogspot.com.es; 2013.
- Este artículo ha sido extraído de un curso de pago de la app de AudioFit.
Contenido creado por el autor a fecha de 21-03-2019