¿Por qué el powerlifting no es un deporte olímpico?

Arkaitz Garbisu
Arkaitz Garbisu

El powerlifting es una de esas modalidades deportivas que han ganado popularidad estos últimos años, en España después de la cuarentena del COVID-19 especialmente. Hasta hace más bien poco, era una disciplina que gozaba de pocos practicantes, aunque parece que eso va a cambiar.

Hasta el momento, existen competiciones regionales, nacionales, europeas y mundiales, pero no es un deporte que goce de la aprobación del comité olímpico internacional, por lo que no está incluido en el programa olímpico. ¿A qué puede deberse?

Powerlifting y modalidades

El powerlifting es un deporte que comprende diferentes modalidades. Tenemos varias federaciones, pero vamos a centrarnos en la más conocida, la International Powerlifting Federation (IPF). Dentro de la federación podemos diferenciar las competiciones equipadas y las Raw.

Las competiciones equipadas son donde se permite el uso de material especial, como pueden ser vendas para las rodillas o trajes de press de banca. En las competiciones Raw, al contrario de lo que su nombre indica, se usa material, pero más limitado.

Aquí podemos encontrar muñequeras, rodilleras (no vendas) y cinturones. Resumiendo, el 99% de la gente que ha oído hablar de powerlifting ha oído hablar de la modalidad Raw.

Powerlifting y modalidades
¿Por qué el powerlifting no es un deporte olímpico? 2

Requisitos para que un deporte sea olímpico

Para que un deporte sea olímpico, éste tiene que ser aceptado por el IOC (International Olympic Committee). Los requisitos necesarios para que el deporte esté aceptado por el IOC son relativamente pocos:

  1. El deporte en cuestión debe estar regido por una federación internacional.
  2. Debe cumplir el reglamento de carácter olímpico.
  3. Debe cumplir el código antidopaje de la WADA.
  4. Debe cumplir el código olímpico de anticorrupción de competiciones.

A primera vista parece relativamente simple, ya que en el caso del powerlifting Raw sabemos que está bajo el amparo de una federación (IPF) y que se hacen controles anti-dopaje. Los otros dos criterios no sabemos a ciencia cierta si se cumplen o no, pero presumiblemente sí, ya que se está luchando por incluirlo como deporte olímpico.

¿Qué falla entonces?

Comparemos el powerlifting con un deporte olímpico como, por ejemplo, el judo. Cuando te federas en judo, si te lesionas entrenando puedes acceder a una sanidad privada a través de la federación que agiliza los procesos de valoración y rehabilitación.

En el caso del powerlifting (en España al menos), es un deporte que ha gozado de tan poca popularidad que federarte no te brinda ese beneficio. Si te lesionas, deberás ir al médico por tu cuenta.

Otro punto importante que ha podido influir es que, debido a la falta de recursos económicos, los controles anti-dopaje son escasos y predecibles. Esto supone que para una persona experimentada en el uso de ayudar ergogénicas que figuren en la lista negra de la WADA es relativamente fácil competir en una federación natural (como IPF Raw) habiendo hecho uso de esas sustancias.

Hay que tener en cuenta que, en deportes y niveles con muchos más recursos, como por ejemplo el ciclismo profesional, la mayoría de los casos positivos se consiguen mediante controles sorpresa (los cuales incluyen un equipo de expertos detrás analizando el rendimiento y diferentes biomarcadores, em busca de algo sospechoso).

Otra de las razones que el IOC ha dado es que en comité de powerlifting hay pocas mujeres, y dicen, que es algo que debería cambiarse para impulsar la igualdad.

Hay más factores que pueden haber influido en esa decisión de IOC, como, por ejemplo, la falta de interés de las competiciones. Vamos a ser críticos con este punto: siempre que ves un deporte que no te gusta es aburrido.

Cualquiera que vea un combate de judo sin haberlo practicado jamás se aburrirá como una ostra, porque no va a entender nada. Lo mismo pasa con la gente que jamás ha visto o que no entiende nada de powerlifting.

Pero, la diferencia es que un combate de judo son 4 minutos a reloj parado (vamos a echarle 10 minutos de tiempo continuo), mientras que una competición de powerlifting fácilmente se te va a las 2.5h.

Hay otros dos puntos importantes que parecen influir en la decisión de la IOC. El primero es que el powerlifting tiene muchas federaciones internacionales.

Es verdad que la IPF es la principal, la que más está haciendo por entrar como deporte olímpico, pero parece que la IOC preferiría algo más de unificación o estandarización. Otro punto importante es que al IOC le gustaría que el powerlifting participara en más eventos multideportivos.

¿Qué es un evento multideportivo?

Son esos eventos de más de un día de duración donde se compiten en diferentes cosas. Hay competiciones de atletismo, powerlifting, artes marciales… De todo un poco. Parece ser que el powerlifting no participa o no está incluido en demasiados eventos de este tipo, y es una de las exigencias del IOC.

Conclusión

¿Podría el powerlifting ser olímpico? Podría, pero se necesitarían varios puntos:

  1. Mayor autoridad de la IPF en asuntos nacionales y sobre las otras federaciones.
  2. Aumentar el número de participantes y la comunidad en general, para que goce de mayor apoyo. Los juegos olímpicos buscan ser un evento deportivo que goce de atención, nunca aceptarán un deporte con pocos participantes e interés.
  3. Ser más severos con el control anti-dopaje. Esto, desafortunadamente, requiere de más fondos económicos que deberán obtenerse de algún modo
  4. Participar en más eventos multideportivos.

¿Quieres trabajar o emprender como entrenador personal o dietista?

📚🏋🏻 Hemos preparado una clase dónde te enseñamos cómo ser entrenador personal de forma legal.

Descubre las 3 vías para serlo:

📚🍎 Si tu pasión es el mundo de la nutrición, también tenemos una clase dónde te explicamos cómo ser dietista profesional.

Descubre las 3 vías para serlo:

Artículos relacionados
Lee nuestras últimas publicaciones