Si quieres dedicarte al powerlifting y crear un club para competir, es importante que sepas que hay diferentes pasos a seguir y no es tan sencillo como parece.
En este artículo vas a conocer todos los detalles a tener en cuenta para poder ser un buen entrenador y poder llevar adelante un club.

¿Cómo crear un club de powerlifting oficial?
Que se vayan creando nuevos clubes de powerlifting, es muy importante para poder crear una federación deportiva y, de esta manera, optar a recibir ayudas por parte de organismos oficiales, y que se considere a nuestro deporte, el powerlifting, como un deporte mucho más serio.
En España, para poder dar de alta a un club como tal, hay que dar de alta una sociedad deportiva, la cual tiene que cumplir diferentes requisitos dependiendo de cada comunidad.
Mientras que en algunas comunidades el powerlifting como deporte es reconocido, en otras no lo es. Por lo tanto, habrá que afiliarse a alguna otra actividad deportiva primaria como la halterofilia, que es mucho más reconocida, y agregar powerlifting como secundaria.
Este es el principal inconveniente; al depender de cada comunidad autónoma, no se pueden dar consideraciones generales, sino que hay que ir al registro de entidades deportivas y de sociedades y completar todo el papeleo.
En cualquier caso, serán necesarias, como mínimo, tres personas; presidente, vicepresidente, tesorero o secretario y que estas tres personas firmen.
Además, será necesario presentar acta fundacional, estatutos, y otros detalles.
En este punto hay que tener mucho cuidado al rellenar los formularios, porque cualquier mínimo error puede hacer que sea rechazado y deba iniciarse el proceso de nuevo.
Ante esta situación, recomendamos preguntar en otros clubes de powerlifting que ya lo hayan hecho en vuestra comunidad autónoma para ver bien los estatutos, copiarlos, agregar a los nuevos titulares, firmar y presentar todo a la espera de la validación.
Luego, deberemos esperar un tiempo para que verifiquen todo y nos lo devuelvan aprobado para que podamos operar como una sociedad de derecho.
Mientras tanto, podemos dirigirnos a la AEP (Asociación Española de Powerlifting), que está asociada a EPF (Federación Europea de Powerlifting) y a la IPF (Federación Internacional de Powerlifting), para notificar que estamos a la espera de la aprobación y, ya con eso, te dan la posibilidad de poder ejercer como club hasta que lleguen los papeles oficiales.
Una vez logrado esto, se podrá ejercer con pleno derecho para realizar asambleas, votaciones y, lo más importante, ser un club oficial y competir con nuestros atletas.
Entre los detalles a tener en cuenta, cabe destacar que, del total de atletas compitiendo, solo un 25% pueden ser de fuera de nuestra comunidad autónoma.
¿Cómo ser entrenador de powerlifting de competición?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, no hay un requisito formal para ser entrenador de powerlifting. Es decir,no hay un curso ni grado universitario en concreto
La mayoría de los entrenadores son personas que han estudiado Ciencias del Deporte, han hecho el grado superior del TAFAD o algún tipo de curso o formación (como el CPE AudioFit).
Por suerte, existe un curso específico brindado por la AEP, que no exige requisitos previos para poder hacerlo y en donde se enseña lo siguiente:
- Historia del powerlifting.
- Cómo llevar adelante un club.
- Qué materiales se deben utilizar en competición.
- Cuáles son las consideraciones que debes tener en cuenta como presidente.
- Cuál debe ser el comportamiento dentro de la competición.
- Todo lo referente al doping y sus consecuencias.
- Detalles importantes relacionados con el reglamento.
Es importante recordar que, para una competición nacional, es obligatorio llevar un entrenador por cada dos atletas, pero a nivel internacional esto puede cambiar un poco en función del campeonato.
Es vital leer bien el reglamento, pues hay muchos detalles que pueden escaparse en el momento de la competencia. Como este está en constante cambio, es obligación del entrenador revisarlo de forma recurrente para poder asistir al atleta a corregir sus posibles fallos en el levantamiento.
El entrenador tiene mucho peso a la hora de poder dirigirse a la mesa de los jueces: para dar los intentos, firmar los papeles, o realizar reclamos.
Si bien todos estos detalles suelen aprenderse de primera mano en las competiciones, recomendamos que, adicionalmente, los entrenadores tengan más formación externa. En este sentido, la AEP también brinda cursos de entrenador de nivel 1 y 2, enfocados a cómo comportarse en un campeonato, detalles a tener en cuenta de técnica, reglamento, y doping.
Como mensaje final, la mejor manera de aprender todos estos detalles, es viviendo la experiencia. Por lo que, puedes ir a una competición y pagar la licencia básica, que permite estar dentro con los competidores y entrenadores, y observar de cerca todo.
🏋️📚 Si quieres aprender de fitness y powerlifting con Rubén Castro, Víctor Vázquez, Jorge Pérez Córdoba u Óscar Sánchez, junto a otros profesionales reconocidos del sector, a la vez que te preparas para poder ejercer como entrenador personal legalmente, visita CPE de Fit Generation.
🍽️📚 Desde Fit Generation también ofrecemos formación especializada en nutrición deportiva, para ello accede a CPD de Fit Generation.