¿Es posible ganar fuerza e hipertrofia al mismo tiempo?
La famosa corriente de entrenamiento “powerbuilding” nace con este objetivo: coger lo mejor del culturismo y del powerlifting, con atletas que quieren ganar masa muscular priorizando su estética, a la vez que trabajan los básicos y mejoran su fuerza en los movimientos del powerlifting.
Índice de Contenidos
¿Se puede combinar culturismo y powerlifting con buenos resultados?
La realidad es que son dos disciplinas que se pueden combinar sin problema, ya que son disciplinas hermanas cuyos entrenamientos y objetivos se complementan muy bien. Un atleta con grandes niveles de masa muscular probablemente sea un atleta con buenas marcas en movimientos básicos (siempre que los entrene), y viceversa.
Pero el powerbuilding no es simplemente tirar pesado en los básicos ni hacer accesorios sin sentido, sino que hay que combinarlas correctamente para poder sacarle el máximo partido a cada uno de los objetivos.
Diferencias entre hipertrofia y fuerza como objetivos
- En culturismo (hipertrofia), realizaremos ejercicios accesorios para músculos orientados a la estética, como pueden ser los gemelos, cabeza lateral del hombro, etc.
- En powerlifting (fuerza), el entrenamiento será mucho más específico con respecto a los movimientos de competición o básicos (peso muerto, press banca y sentadilla) y la frecuencia semanal de estos será mayor.
¿Cómo hacer un entrenamiento de powerbuilding?
En primer lugar, debemos que tener en cuenta que, si quieres mejorar 2 disciplinas, no podrás dar el 100% en ninguna de ellas.
Si quieres ser «powerbuilder», debes saber que no serás el mejor culturista ni el mejor powerlifter. A la hora de programar ambas disciplinas, la clave va a estar en cómo las periodizamos a lo largo de la temporada.
- Dividir por fases la carrera deportiva: podemos dedicar fases de nuestra vida deportiva a trabajar una disciplina, y otras fases a otra, centrando nuestra atención según el año a un objetivo concreto, ya sea fuerza o hipertrofia.
- Dividir el año competitivo en etapas: aprovechar la fase de volumen (superávit) para competir en powerlifting y en el déficit centrarnos en el culturismo, compitiendo en ambas disciplinas en el mismo año.
- Dividir cada entrenamiento en dos fases: combinar ambas disciplinas dentro de una misma sesión de entrenamiento trabajando ambas durante todo el año, sin llegar a especializarnos en ninguna de las dos en ningún momento concreto y sin pensar en la competición.
Sam Watt, ejemplo de powerbuilder exitoso
Un ejemplo de esto sería Sam Watt, campeón junior de powerlifting que en su etapa senior compitió en culturismo y en master volvió al powerlifting.

¿Quieres formarte como entrenador personal o dietista?
Desde la academia de Fit Generation ofrecemos formación especializada en entrenamiento personal actualizado. Podrás formarte con profesionales reconocidos en el sector del fitness y, además, prepararte para obtener el título que te permitirá ejercer de forma 100% legal. Si te interesa, accede al CPE de Fit Generation pulsando aquí.
Si tu pasión es la nutrición deportiva, Fit Generation también ofrece formación especializada y actualizada en nutrición deportiva, con la cual puedes prepararte para superar el examen las pruebas libres de dietista y así poder ejercer de forma 100% legal como dietista en España y toda la UE. Consigue más información pulsando aquí.
Vídeo de «El tutorial de powerbuilding» definitivo
¿Quieres ver en vídeo a nuestro profesor Víctor Vázquez y entender mejor todo lo explicado? Pincha en la imagen y míralo directamente en YouTube: